RAFTING - CAMINATAS EN LA SELVA - OBSERVACIÓN DE AVES - GASTRONOMÍA TÍPICA

RAFTING
Hacer rafting en las aguas del río Upano es algo fascinante por varios motivos; es uno de los mejores rios para la practica de deportes extremos en el Ecuador y según National Geographic el rio Upano es considerado el cuarto mejor río para la práctica de rafting, posee un nivel 3 y el desfiladero de Namangosa con rápidos de clase IV, en el trayecto del rio Upano resaltan las numerosas cascadas y la posibilidad de visitar comunidades Shuar. El trayecto para realizar rafting tiene muchas opciones dentro del tramo comprendido entre Macas y el canton Tiwintza.

CAMINATAS
Una actividad deportiva que frecuentemente se practica en el Parque Nacional Sangay es el senderismo o caminata.
TRAVESIA JUNGLE


Transporte Turistico transervitour S.A
Dirección:
Avenida Amazonas – Macas
Teléfono 099 715 9435
Su bienestar y seguridad es nuestro compromiso

KAYAK
Una de las mejores maneras de conocer el rio Upano es juntando la naturaleza con deportes como la navegación en kayak.
Esta actividad es la más amigable con la naturaleza por su bajo impacto sobre el medio natural.

OBSERVACION DE AVES

PAINTBALL MACAS
NIVELES: BÁSICO – MEDIO – AVANZADO.
* Instrucción y clases de adiestramiento sobre el uso de marcadoras, técnicas de combate y tácticas de juego.
* Conocimiento de equipos de seguridad y accesorios de combate.
* combate de entramiento en campo de batalla.
HORARIO: LUNES A VIERNES: 2PM A 6 PM
SBADOS Y DOMINGOS: TODO EL DÍA
DIRECCIÓN: Macas junto al refugio MATI, FRENTE A LAS ANTIGUAS BODEGAS DE FOPECA.
CONTACTOS: 0998801195 ~ 0967661048

La Quinta de Andrés
Dirección:
Salomón Zabala y Alipio Cabrera
– San Isidro (12,7 km. de Macas)
Teléfono 098 031 2670
Hermoso lugar lleno de paisajes, animales, flora y fauna viva, rios y juegos, todo un espacio natural para relajarse y pasarla bien. Nuestro complejo te da una sensación de estar en tu hogar y nuestro servicio complementa tu experiencia.
Macas es una ciudad del Ecuador, capital de la provincia de Morona Santiago, es la cabecera del cantón Morona, tiene una población estimada en 41.155 habitantes. Está situada al sur oriente del Ecuador, a una altura de 1020 m sobre el nivel del mar. Macas cuenta con multitud de cabañas pensadas para estar en contacto con la naturaleza estas cabañas tienen todas las comodidades y son hermosas. También se pueden hacer deportes acuáticos como rafting por los numerosos ríos de los que dispone Macas. La mayoría de los habitantes de Macas son personas que han migrado desde la ciudad de Cuenca, con gran influencia de esta ciudad
Cuando los españoles llegaron a colonizar la zona, las Gobernaciones de Quijos y Yaguarzongo se disputaron la conquista de la “tierra de Macas”. En 1549, Hernando de Benavente consiguió permiso para explorar las “tierras de Macas”, y con 150 hombres partió desde Cuenca, y avanzó hasta encontrarse con la resistencia del pueblo shuar. En 1563, Juan Salinas Loyola, Gobernador de Yaguarzongo, por orden del Gobernador de Quijos, Vásquez de Ávila, emprende otra expedición a las tierras de Macas; y el 15 de agosto de 1563, Juan de Salinas y Guinea, su sobrino, fundó Nuestra Señora del Rosario de Macas, junto a jefes indígenas; aunque tiempo después la población desapareció, y se desconoce desde entonces dónde fue fundada por primera vez la ciudad macabea.
Juan Salinas Loyola, Gobernador de Yaguarzongo y tío del fundador, envía a José Villanueva Maldonado para que fundara otra ciudad para legitimar aquella zona como parte de la jurisdicción de Yaguarzongo. Cumpliendo esta comisión, Villanueva Maldonado, fundó Sevilla de Oro en el año 1575. Luego, estas tierras son incorporadas a la Gobernación de Quijos. La ciudad estaba situada en el margen izquierdo del río Upano un poco más al sur de la actual parroquia Sevilla Don Bosco, se cree que fue una ciudad poblada e importante hasta que sucedió su total destrucción por parte del pueblo shuar en 1599, que estaban molestos por el maltrato de parte de los españoles. Unos cuantos sobrevivientes de la masacre cruzaron el río Upano hacia las tierras de los Macas estableciéndose en el sitio donde se encuentra la actual ciudad de Macas.
LA CULTURA MACABEA
“El macabeo siempre estuvo ligado a la tierra, a su entorno natural. Amó al suelo del cual extrajo los recursos y medios para vivir”.
No construyó monumentos, levantó templos, sus costumbres y tradiciones están íntimamente relacionadas con la vida en el campo, con la vivienda, alimentos, fiestas, trabajos y manifestaciones de religiosidad.
Agricultor y ganadero por excelencia. Tumbó las montañas y desbrozó el rastrojo. Plantó gramalote para su ganado. Regó maíz y limpió la maleza. En las chacras crecía la yuca, plátano, fréjol, zanahoria, maní, rolaquimba y camote.
Tierra feraz y generosa! la fertilidad de su duelo permitió “sembrar de todo” y cosechar en abundancia.
Se producía para el consumo y se guardaba hasta la nueva cosecha. Sólo se comerciaba el maní, el tabaco y la canela o se cambiaba con utensilios de cocina, ropa o medicamentos tradicionales a los mercachifles que visitaban ocasionalmente.
El trabajo fue como una devoción. Al levantarse con el canto del “lojachico”, al rayar el alba y al descanso con los últimos destellos del sol.
Todo el día en sus labores en su chacra, en el potrero, en el maizal, en la platanera.
Ya de cacería, hilando la soga, cortando la hoja, partiendo la guadúa o limpiando el patio o la casa, cortando caña y moliendo para la miel y la chicha.
Macas una sola familia, una familia grande, de padres, abuelos, hijos, primos, nietos, tíos y compadres. La casa grande rodeada de huertos. El techo de paja, el piso de madera, las paredes de tabla o quincha. Utilizó los materiales del medio: por eso cuidó del unchipo, la guadúa, chonta y la toquilla.
El patio de la casa estaba siempre limpio, el jardín, el cafetal o el cañaveral estaban limitados por cercas de rojo pindo marañon. En sus huertos sembró cebolla, maíz, fréjol, ají, orégano, menta y toronjil. Un poco más distantes, estaban los árboles de zapote, chontas, guayusa y naranjas.
A Macas vino desterrado el General Proaño. Con la ayuda de los macabeos descubrió el Morona y, por él, navegó al Marañón.
Cuando llegaron los cascarilleros y los caucheros Macas había cambiado muy poco. Colombianos y norteños tomaron guayusa y se quedaron, más tarde a los de Riobamba les pasó igual. Todos se quedaron. Los macabeos eran hospitalarios y generosos.
Siguieron a los misioneros inmigraron desde el sur la “morlaquía”. Fueron arrieros, comerciantes, lavaban oro, compraban ganado y sacaron a Guamote. ¡Cuánto sufrimiento transportar el ganado por esos caminos!.
“Umbral de los Recuerdos”, José Merino V. “Macas”. C.C.E., Núcleo de Morona Santiago
Comida Típica
– Ayampaco
– Caldo de gallina criolla
– Tamal de Yuca
– Caldo de Caracha
Macas – Guayaquil 197 km
Macas – Quito 235 km
Macas – Cuenca119 km
Macas – Santo Domingo de los Colorados 257 km
Macas – Machala 231 km
Macas – Manta 325 km
Macas – Portoviejo 295 km
Macas – Eloy Alfaro 194 km
Macas – Esmeraldas 401 km
Macas – Ambato 130 km
Macas – Milagro 166 km
Macas – Ibarra 295 km
Macas – Riobamba 92 km
Macas – Quevedo 207 km
Macas – Loja 223 km
Macas – Tulcán 349 km
Macas – Babahoyo 168 km
Macas – Latacunga 162 km
Macas – Puyo 92 km
Macas – Sucua 18 km