la loberia - cerro tijeretas - puerto chino - la casa del ceibo

PUNTA CAROLA
Punta Carola es una playa localizada hacia el nor-oeste de Puerto Baquerizo Moreno. La playa tiene una extensión de 300 metros aproximadamente, la misma que está conformada por vegetación de bosque seco.
En la playa se observa una gran colonia de lobos marinos (Zalophus californianas wolebaeki) entre la vegetación y sobre las rocas están presentes las iguanas marinas (Amblyrhynchus cristatus). En este sitio se puede practicar el surf.

CERRO TIJERETAS
Se le denomina Tijeretas debido a que este es el nombre que comúnmente se las conoce a las fragatas.
Está ubicado a poca distancia de Puerto Baquerizo Moreno. Cerca a este sitio funcionaba La Predial, que era una sociedad pesquera y que estuvo presente en esta isla entre 1952 a 1960.
El ingreso lo puede hacer por la calle que conduce a “Playa Mann”. El tiempo estimado del recorrido es de aproximadamente 30 minutos. Existen tres miradores desde donde se puede apreciar los paisajes y también hay una ensenada pequeña donde se puede hacer snorkel. Es uno de los únicos lugares donde se puede observar a las dos especies de fragatas anidando en la misma colonia. En uno de los miradores existe un cañón de fabricación norteamericana que data de la segunda guerra mundial y que fue sacado por la Marina Ecuatoriana a principios de la década de 1970 para prácticas militares.
Otro mirador proporciona una vista panorámica de la costa norte de la isla desde donde se aprecia la roca León Dormido, Cerro Mundo y el Cerro Tijeretas. En el tercer mirador existe una estatua de Charles Darwin en honor a su paso por San Cristóbal. El mirador superior está ubicado en el Cerro Tijeretas.

LA LOBERIA
La Lobería es una playa de arena coralina ha sido llamada así por la gran cantidad de lobos marinos que reposan en sus rocas y arena. Es uno de los sitios donde se puede practicar el surf.
En el recorrido se encontrará mangle botón, mangle blanco, chala, palo santo, algodón, Tiquilia, mañana gloriosa y otras especies de la zona litoral, como el cacho de chivo, cuyas semillas son el alimento principal de varias especies de pinzones.
Además de los lobos marinos, se podrán observar aves como el canario maría, fragatas y varias especies de pinzones. En las rocas, encontrarán iguanas marinas de Galápagos de gran tamaño, únicas en el mundo. Se puede distinguir a los machos lobos marinos de las hembras por el tamaño. El macho suele ser más grande y fuerte, llegando a pesar hasta 250 Kg. cuando son adultos; se distinguen además por tener una protuberancia en la cabeza. Socialmente se organizan en colonias o harenes. Cada colonia está compuesta por un macho dominante y alrededor de 30 hembras con sus respectivos cachorros. Los lobos marinos son animales con un marcado sentido territorial. Los machos adultos defienden sus límites de otros machos. Pasan gran parte del día vigilando su espacio y emitiendo una serie de sonidos y movimientos reafirmando su poderío territorial. Algunas veces pueden ser agresivos con los humanos. Hay que mantener una distancia prudencial.

PUNTA PITT
Punta Pitt está ubicada en el extremo este de la isla San Cristóbal. Comprende un sendero de playa de aproximadamente 90 metros con varios miradores naturales.
Está compuesta por sustrato de toba volcánica. Es el único sitio de las islas, donde se puede observar las tres especies de piqueros (patas azules, rojas y enmascarado) y las dos especies de fragatas anidando en una misma área.
La razón por la que se encuentran las tres especies de piqueros en Punta Pitt se debe a la ubicación geográfica; se encuentra suficiente alimento por lo que no hay competencia entre ellos.
Los piqueros de patas azules anidan en el interior (rara vez en los acantilados), los piqueros de patas rojas anidan sobre arbustos y los enmascarados anidan en los acantilados.

PUERTO CHINO
Está ubicado a 24 km de distancia de Puerto Baquerizo Moreno y a pocos kilómetros del Centro de Crianza junto al Cerro Colorado.
El acceso es vía terrestre se debe tomar un taxi, aproximadamente en 45 minutos se llega a un sendero de fácil acceso, desde donde se debe caminar unos 15 minutos para estar en la playa que es de arena blanca muy fina, y es un excelente sitio para recreación y descanso. Además es un lugar ideal para observar aves marinas alimentándose.

LAGUNA EL JUNCO
La laguna de El Junco tiene una superficie de 60.000 m2 y su volumen es de 360.000 m3, equivalente a 9 millones de galones de agua.
Su diámetro es de 270 m. y su máxima profundidad es de 6 m. Está alimentada solamente con las aguas de lluvia, en el tiempo de sequía decrece hasta un 1 m. y cuando se presentan lluvias fuertes aumenta su nivel hasta rebosarse formando un riachuelo.
La laguna El Junco se encuentra a 19 kilómetros del puerto dentro de un volcán grande, ahora extinto, su nombre proviene de un tipo de planta que es común en sus alrededores, denominada “junco”. La laguna también está rodeada de Miconia especie de flora endémica de Galápagos, además es uno de los sitios preferidos por las fragatas que vuelan y rozan sus aguas con el agua dulce.

BAHIA ROSA BLANCA
Rosa Blanca es una bahía localizada al noreste de la isla San Cristóbal, se caracteriza por contar con varias playas pequeñas, pero cuyo principal atractivo es la playa grande ubicada en el centro de la pequeña bahía donde existe la presencia de gran cantidad de dunas que sumado a sus aguas cristalinas generan un atractivo paisajístico único de la zona.
Toda la bahía de Rosa Blanca y sus bajos es una zona ideal para pesca de wahoo, palometa, ojón, liza, bacalao. Adicionalmente existe presencia de especies de tiburón, rayas y tortugas marinas que son el complemento ideal para las actividades de snorkel.

PUNTA PUCUNA
El sitio está localizado al noroeste de la isla, comprende una pequeña bahía formada por tres playas, que por su ubicación genera un atractivo paisajístico único por la presencia de conos de lava atrás de sus playas y sumado a la vista espectacular a la distancia que ofrece Cerro Brujo y León Dormido

JARDÍN DE OPUNTIAS
El nombre del sitio se debe a la presencia abundante de cactus o tunas del género Opuntias (Opuntia megasperma) y se caracterizan porque requieren de poca agua para sobrevivir en climas secos. Este lugar es particular en el Archipiélago ya que posee cactus de gran tamaño, algunos llegan a medir hasta cuatro metros de altura. Los frutos de estas plantas sirven de alimento para los pinzones.
En el sendero es posible visualizar especies de flora como algodón de Galápagos, chala, mangle botón, manzanillo, muyuyo, tuna, algabarro, palo santo, matazarno, rodilla de caballo. Además de la fauna presente: canario maría, cucuve de San Cristóbal, papamoscas, pinzón de tierra pequeño, pinzón de cactus, pinzón de árbol pequeño.
Los visitantes al Jardín de Opuntias podrán caminar por el sendero de aproximadamente 2 km, observando una gran variedad de flora y fauna característica de las ‘Islas Encantadas’. El camino, que recorre la parte costera de la isla, conduce hacia una playa de arena blanca llamada ‘Veinte Varas’, donde se pueden realizar actividades de esparcimiento.

PLAYA MANN
Es una playa de arena blanca formada por la fragmentación de conchas, la claridad de sus aguas permite la práctica de buceo de superficie. Por la cercanía al centro poblado este lugar es de uso recreativo y además es un lugar donde es posible disfrutar de las mejores puestas de sol.

LEON DORMIDO
En medio del mar al noroeste de Puerto Baquerizo Moreno se encuentra esta antigua y erosionada roca de toba volcánica. León Dormido o Kicker Rock, está formada por dos rocas de aproximadamente 148 m de altura, nombrado así por su parecido a un león durmiendo.
Entre las rocas se forma un canal excepcional para nadar, practicar buceo, snorkel y observar especies como piqueros patas azules, piqueros enmascarados, fragatas, pelícanos y lobos marinos. En el mar se observa tiburones de galápagos y martillos, tortugas marinas, rayas águilas y muchos peces tropicales.

MANGLECITO
Manglecito está compuesto por dos áreas de visita: el área de mangle y el área de playa.
La zona de mangle es un lugar ideal para la interpretación y observación de aves acuáticas, en cambio que la zona de playa ha sido utilizada como un lugar de recreación.
La vegetación característica en la playa es el sesubium edmonstonei y el mangle de botón. En la zona de mangle existe una laguna, la misma que constituye un lugar ideal para observar especies tales como patillos, teros reales, zarapitos, entre otras especies tanto nativas y endémicas. La presencia de un saliente rocoso a un extremo de la playa, hace que se formen olas ideales para la práctica de surf.

PUERTO GRANDE
Puerto Grande está ubicado cerca al islote León Dormido en la costa norte de San Cristóbal. Esta bahía es utilizada por la población local como lugar de esparcimiento.
El atractivo principal del sitio es la playa, el paisaje y la recreación. Se puede observar un sistema de dunas y especies de plantas de la zona costera, así como también aves marinas, de orilla o migratorias.

ISLA LOBOS
Isla Lobos está aproximadamente a 20 minutos de navegación de Puerto Baquerizo Moreno. El largo del sendero es de 850 metros y el tiempo estimado de recorrido es de una hora. Existe una pequeña población de piqueros de patas azules y de fragatas comunes que anidan en este sitio.
Se puede observar a las dos especies de lobos presentes en el Archipiélago. Durante el recorrido en lancha puede observar pelícanos cafés, varias especies de aves de orilla; mientras que durante el buceo superficial es común la presencia de lobos marinos juveniles, rayas sartén y tortugas marinas.

PLAYA OCHOA
Playa Ochoa está ubicada al norte de la Isla San Cristóbal, aproximadamente a unos 30 minutos de navegación de Puerto Baquerizo Moreno. El área de visita está restringida a la playa, la misma que posee una extensión de 160 metros.
En el área existe una considerable colonia de lobos marinos de Galápagos (Zalophus wollebaki). Una de las especies de flora sobresalientes presentes en este sitio es el matazarno (Piscidia carthagenensis), dicha especie es muy cotizada por su dureza y larga duración. Los cangrejos fantasmas y hermitaños, cucuve de San Cristóbal (Nesomimus melanosis) son especies comunes en este sitio de visita. Cerca a la playa hay una poza temporal, donde constantemente se observa aves migratorias y costeras.

CENTRO DE INTERPRETACION SAN CRISTOBAL
La obra del Centro de Interpretación de San Cristóbal es uno de los componentes del proyecto “Plan de Interpretación y Educación Ambiental para las Islas Galápagos”, financiado por el gobierno de España a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en coordinación con la Dirección del Parque Nacional Galápagos y el apoyo de la Fundación Charles Darwin.
El recorrido que ofrecen las instalaciones del Centro de Interpretación nos lleva a través de la historia de las Islas, en sus contextos natural, humano y de conservación. La Sala de Historia Natural explica una serie de circunstancias naturales como el origen volcánico de las islas, su lejanía del continente, sus corrientes marinas, su especial clima, el arribo de diferentes especies, su establecimiento, entre otros.
La Sala de Historia Humana narra de manera cronológica los eventos más significativos relacionados con el descubrimiento y colonización de Galápagos.
En la segunda etapa se expone la realidad del Galápagos de hoy: el problema y la lucha de varias instituciones y personas para conservar Galápagos. El Centro cuenta con un teatro al aire libre y una sala de proyecciones.

LA CASA DEL CEIBO
Lugar exótico, mágico, ecológico, único en San Cristóbal
Ubicación:
Isla San Cristóbal- Puerto Baquerizo M.-Galápagos
A 7 kilómetros y/o 10 minutos desde el aeropuerto ( Puerto Baquerizo)
GPS=Georeferencial: E455716.010/N9898485.449
Altura sobre el nivel del mar 327 metros
En el centro de la Parroquia El Progreso
Costo de visita al complejo $ 1,50 por persona
Hospedaje USD 25,00 por persona. Hay tres opciones a elegir: sobre el árbol, bajo las raíces del árbol o en tierra firme.
Costo del taxi Puerto Baquerizo-El Progreso $ 3,oo
Si tiene 1 hora libre el Ceibo es la mejor opción
Horario de atención 09:00 a 12:30 y de 13:30 a 17:30
En 1990 el propietario del lugar tuvo la fantástica idea de construir una casa sobre un árbol (sueño de todo niño). Entonces, con su increíble creatividad, unos días trabajando solo con su esposa y otros días con sus amigos, emprendieron aquel sueño construyendo la casa en menos de tres meses. Al principio la idea de aquel aventurero era tener un lugar privado y de paz donde poder pasar un rico y fresco fin de semana junto a su familia pues así lo fue, pero al pasar el tiempo mucha gente se preguntaba de aquella casita y quería conocerla, entonces el dueño decidió hacer de aquella cabaña un sitio turístico y para que los adultos no dejen de tener un poco de niños y sus sueños se hagan realidad, convirtiéndose en el PRIMER lugar de visita turístico creado por el hombre.
El árbol donde está descansando la cabaña es un Ceibo conocido como el árbol más ancho y viejo de las islas y del Ecuador, se estima que tiene más de trescientos años de vida – silencioso testigo del Ingenio azucarero de M.J. Cobos, los reos e inicio del asentamiento humano en la isla.
Según la gente que vive en la parte alta ‘Progreso’, M.J. Cobos utilizaba este árbol y otros de Mango que están en el mismo sitio para amarrar y castigar a sus empleados-esclavos por el incumplimiento de órdenes, e incluso se comenta que algunos de ellos fueron ahorcados en los mismos.
Alrededor del árbol se puede apreciar distintas reliquias de lo que fue el ingenio azucarero como pedazos de ruedas, rieles, herramientas de trabajo de campo, poleas e incluso un pequeño tanque que tiene grabado el nombre de quien fue el administrador del Ingenio y fechas de aquel acontecimiento 1897 – 1908.
Este mismo lugar es un gran ejemplo y contribución al uso (reciclado) de la basura que el hombre genera en la isla. Se ha reciclado más de 22.000 botellas para la construcción de un Restaurante y Cafetería, cajas de cerveza para la construcción de la cocina-asadero y de caminos internos, varias llantas para formar el gusanito; es el primer centro de reciclaje en San Cristóbal.
El Lugar ahora cuenta con:
Una suite sobre el árbol
Una habitación subterránea (cueva de M.J.Cobos 4×2 m.)
Restaurante y pista de baile construido con más de 22.000 botellas de vidrio (Cerveza)
Reliquias del Ingenio Azucarero
Increíbles Rocas esféricas naturales( Monumento a la familia)
Canchas, varios juegos recreativos, artesanías y muchas novedades.
También tenemos el deporte Tiro con arco.
Patoterapia, experimente patos comiendo de sus manos.
Y lo último del Ceibo, en deporte extremo: CEIBODROMO y/o ROCODROMO; es escalar la pared del Ceibo de 2 metros de altura (equivalente a 6 o 7 pisos) con su respectivo arnés, casco, guantes y cuerdas de seguridad, oportunidad para dejar fluir la adrenalina. Además se puede hacer ( repelling ), descenso y ascenso por diferente alternativas. Único en Galápagos como todo lo del Ceibo.
Flores y plantas exóticas.
Datos extraordinarios
Altura del árbol +/- 40 mts.
Circunferencia Base 19.25 mts. (21-07-2012)
Circunferencia altura pecho 17.40 mts. (21-07-2012)
Edad del árbol, más de 300 años.
Circunferencia con sinuosidades 33.50 mts. (21-07-2012)
Dimensión copa ecuatorial 29 mts.
Cabaña construida a casi 15 mts. de altura
Largo del puente colgante 28 mts.

GALAPAGUERA NATURAL
La caminata desde la playa hasta el cono Media Luna es de aproximadamente 5 Km, es importante tomar en cuenta que la caminata demora mínimo 3 1/2 horas, de ida y vuelta; el sitio es bueno ya que se pueden ver tortugas galápagos en su medio ambiente natural.
La isla San Cristóbal tiene su propia raza de galápagos, Geochelone chatamensis, existen algunas lo suficientemente cerca de la costa como para que los visitantes las puedan apreciar en su ambiente natural.
La isla San Cristóbal tiene además algunas especies de animales endémicos entre las cuales están: el cucuve, la lagartija de lava, una de las especies de salamanquesas, y las tortugas. Todas estas especies pueden ser observadas en este lugar.
La playa es grande y sirve como zona de anidación de tortugas marinas. En los meses de enero a mayo es común encontrar las huellas de las hembras que han subido a las dunas de arena a depositar sus huevos.
La vegetación en este lugar es abundante en la época de lluvia, existe gran cantidad de algodoncillo de Galápagos, árboles de palo santo y matazarno y muchas especies de herbáceas y gramíneas anuales.
Hablemos sobre Galápagos
Las islas Galápagos su nombre oficial es archipiélago de Colón o archipiélago de Galápagos constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por trece islas grandes con una superficie mayor a 10 km², seis islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes de tamaño pequeño, además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados, distribuidos alrededor de la línea del ecuador terrestre.
Las islas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco. El archipiélago tiene como mayor fuente de ingresos el turismo y recibe 200 000 turistas al año. También se ha desarrollado el turismo ecológico con el fin de preservar las especies. La región fue el hábitat de El Solitario George, el último espécimen de la especie tortuga gigante de Pinta, extinta el 24 de junio del 2012. Las islas también son hábitat de especies como tortugas marinas, delfines, tiburones, tiburones martillo, ballenas, arrecifes de coral, fragatas, iguanas, lagartos, cormoranes, albatros, leones marinos y pingüinos.
Al igual que la masa continental de Ecuador, el archipiélago es atravesado por la línea ecuatorial, en su mayor parte por el norte de la isla Isabela. Galápagos es el segundo archipiélago con mayor actividad volcánica del planeta, superado únicamente por Hawái. Entra en la categoría de los puntos calientes; los volcanes más activos son Cerro Azul, Sierra Negra, Marchena y volcán La Cumbre en la Isla Fernandina, que es el más activo del archipiélago y uno de los más activos del mundo.
Galápagos es conocido por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, Las Islas Encantadas, denominación que se ganó el archipiélago en el siglo XVI por su grandiosa biodiversidad de flora y fauna, heredando el nombre por generaciones.
Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de cinco millones de años, como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2009.
Administrativamente, Galápagos constituye una provincia de Ecuador, conformada por tres Cantones que a su vez son islas, las cuales son San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela. El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país.
Atractivos Turísticos de Galápagos
Isla Bartolomé;
Estación Biológica Charles Darwin con programa de cría de tortugas, Santa Cruz;
Snorkeling / buceo
Lobos Marinos en Lobería / Punta Estrada; Santa Cruz;
Túneles de Lava, Santa Cruz;
Mercado de Pescado Puerto Ayora, Santa Cruz;
Iguanas Marinas y Canal de Tiburones, Playa de Los Perros, Santa Cruz;
Pinguínos de Galápagos en Islas Sombrero Chino y Isabela;
Delfines
Albatros de Galápagos en Punta Suárez, Isla Española;
Bosque de los Cactus Opuntia;
Bosque del Árbol de Margarita en los Cráteres Los Gemelos;
Nadar con las Tortugas Verdes en Punta Vicente Roca, isla Isabela;
Las colonias de los Patas Azules y Piqueros de Nazca;
Sierra Negra Caldera en Isla Isabela.
Isla Floreana
Isla Baltra
Isla Fernandina
Isla Genovesa
Isla Rábida
Isla Darwin
Volcán Wolf
Isla Seymour Norte
Muro de las Lágrimas
Tortuga Bay
Playa de los Alemanes
Galapaguera de Cerro Colorado
Las Bachas
Bahía Gardner
Punta Pitt
Puerto Chino
Galería Aymara
Camino a las grietas
Playa Punta Carola
Mirador Cerro Tijereta
Comida Típica de Galápagos
Arroz marinero
Bacalao con papas
Bolón de verde
Ceviche de canchalagua
Mariscos
Pan de yuca
Sopa marinera
Langosta
Fiestas Populares en Galápagos
Las fiestas de provincialización en Santa Cruz y San Cristóbal 18 de febrero
Las fiestas patronales: mes de agosto.
Las Fiestas de Santa Agueda: 6 de febrero