playas - flora - fauna - buceo - cabalgatas - observación de aves - camping

San Cristóbal

Hoteles San Cristóbal

Restaurantes San Cristóbal

Actividades San Cristóbal

 

 

Atractivos San Cristóbal

Tours San Cristóbal

BUCEO

Galápagos en general es un notable destino de buceo, por su gran diversidad de hábitats y especies.

La combinación de aguas profundas cercanas a las playas, afloramientos de aguas frías, corrientes fuertes y la mezcla de organismos marinos tropicales, subtropicales y templados hace del archipiélago un destino de nivel mundial para el buceo y snorkel. San Cristóbal es considerado como uno de los mejores lugares para bucear, por la singular oportunidad de hacerlo junto a grupos de numerosos tiburones martillo llamados “escuelas” y otras especies de fauna marina de gran tamaño como el tiburón ballena, es por esto que en los últimos años el turismo de buceo se ha incrementado rápidamente.

 
 

OBSERVACION DE AVES

Las isla San  Cristóbal constituye  uno de los mayores paraísos para los amantes de las aves “birdwatchers” y ornitólogos debido a la gran variedad de especies endémicas y nativas que se pueden encontrar, así como la facilidad de su observación por su docilidad y escaso miedo que muestran las aves hacia los humanos.

Del total de las aves que se pueden observar, se incluyen aves marinas, costeras, migratorias, terrestres, diurnas y nocturnas.

 
 

SURF

De todo el archipiélago, San Cristóbal ofrece las mejores olas para surfear. Tienen alturas de 3 a 10 pies, son rápidas y huecas. La mejor temporada para practicar este deporte son los meses de noviembre a marzo.

En todos los sitios de surf, se puede disfrutar de la compañía de lobos marinos que casi desean competir con los surfistas tomando las olas, algo importante para aquellos que quieren divertirse junto a la naturaleza. 

Los sitios de surf son: Punta Carola, El Cañón, Tongo Reef, Outer Reef, La Lobería, Manglecito, Lolo Surf, Los Cráteres, y Puerto Chino.

 
 

KAYAK

Una de las mejores maneras de conocer San Cristóbal es juntando la naturaleza con deportes como la navegación en kayak.

Esta actividad es la más amigable con la naturaleza por su bajo impacto sobre el medio natural. Además, da oportunidad de ver desde muy cerca de la costa a especies como piqueros, fragatas, lobos marinos, manta raya, tortugas marinas.

 
 

CAMINATAS

Una actividad deportiva que frecuentemente se practica en San Cristóbal, es el senderismo o caminata. 

Desde los senderos se puede observar perfectamente la flora y fauna de Galápagos; casi nunca se necesita utilizar binoculares puesto que los animales no sienten miedo de los humanos y suelen estar cerca de los senderos. Es común avistar  a tortugas, lobos marinos, iguanas y aves marinas (piqueros patas azules, fragatas o gaviotas).En la zona costera así como en la parte alta de la isla existen diversos recorridos que se pueden realizar y que llevan a la mayoría de los distintos puntos de atracción de San Cristóbal.

CABALGATA

Es una actividad nueva en la isla que la ofrecen las fincas privadas de la parte alta,  

durante el recorrido por las diferentes rutas podrá observar especies de aves, galápagos (Geochelone chatamensis) en estado natural, y la vegetación y paisaje propia de la parte alta, además de disfrutar de la emoción de pasear a caballo.

 
 

CAMPING

La actividad de campamento turístico realizada en tiendas de campaña (carpas) las pueden realizar turistas extranjeros, nacionales y/o residentes de la provincia de Galápagos durante un periodo no mayor a tres días y dos noches consecutivas,

en las tres áreas designadas por el Parque Nacional Galápagos en la isla San Cristóbal: Puerto Chino, Manglecito y Puerto Grande, previa a la autorización emitida por el PNG con no menos de dos días de anterioridad, además esta actividad se puede realizar en el sector rural dentro de las fincas privadas que realizan actividades complementarias como cabalgata, reforestación, canoping, coordinando con los propietarios de dichos establecimientos.

 
 

CICLISMO

Una de las maneras más fascinantes de observar la naturaleza y llegar a destinos del interior de la isla es la bicicleta de montaña.

Las condiciones nuevas con la ruta de la ciclovía Puerto Baquerizo Moreno hacia la parroquia El Progreso es un recorrido de aproximadamente 7 kilómetros es una buena opción si está de paso por esta hermosa isla. Para los aventureros que les fascina utilizar la bicicleta y buscan una aventura mayor pueden recorrer los sitios de la parte alta que están más alejados como la Laguna El Junco, Galapaguera Seminatural de Cerro Colorado y Puerto Chino todo este recorrido es de aproximadamente 24 kilómetros.

Además hay sitios cercanos en puerto como el Centro de Interpretación y Lobería que son de fácil acceso en bicicleta.  

Podrá alquilar las bicicletas con las operadoras de turismo locales.

 
 

FOTOGRAFIA

Una de las actividades que realizan los visitantes en San Cristóbal es la fotografía, ya que este archipiélago es uno de los mejores lugares en el mundo para tomar fotos de la vida silvestre, fauna, flora, geología y paisajes.

Para muchos visitantes, su viaje a San Cristóbal es una experiencia única en la vida, así que no hay que dejar pasar la oportunidad de llevarse magníficos recuerdos con sus cámaras fotográficas. De igual manera para fotógrafos profesionales, la oportunidad de obtener excelentes resultados en poco tiempo es única ya que una de las características de la fauna es la mansedumbre y docilidad de los animales, lo que hace muy fácil de captar excelentes tomas.

PESCA VIVENCIAL

 

La Pesca Artesanal Vivencial (Pesca Vivencial) es aquella que se caracteriza por ser una actividad alternativa, a través de la cual el pescador artesanal de Galápagos, utiliza su infraestructura de trabajo ( artes y embarcaciones) permitida en la RMG, para ofrecer a los visitantes la oportunidad de que conozcan y se involucren en su cultura y modus vivendi.

Consecuentemente esta actividad pesquera tiene una incidencia turística, puesto que el pescador artesanal de Galápagos lleva turistas a bordo de su embarcación, con el objetivo de mostrar y compartir su modo de vida, cultura y experiencia de pesca. En esta actividad el nivel de extracción es limitado, puesto que es únicamente demostrativa.

Estas características hacen de la PESCA VIVENCIAL una alternativa económica con gran potencial para soslayar los problemas de la sobreexplotación pesquera y cumplir con los objetivos de manejo de

1) disminuir el esfuerzo de pesca de las pesquerías de pepino de mar y langosta espinosa, 
2) mejorar la condición socioeconómica de los pescadores activos mediante la diversificación de sus fuentes de ingreso y 
3) conservar la estructura y funcionalidad de los ecosistemas marinos de la RMG. (Castrejón, 2008).
 

ANTECEDENTES 
La Pesca Artesanal Vivencial surge en 2005 por iniciativa del sector pesquero como alternativa económica para la actividad tradicional de pesca artesanal, la misma que representaba conflictos de sustentabilidad por la sobre-explotación de determinadas pesquerías de elevada rentabilidad (pepino y langosta espinosa principalmente). En 2006 la DPNG emitió un reglamento de carácter provisional para regular el manejo de la actividad de PESCA VIVENCIAL, sin embargo durante los dos primeros años de inicio de la actividad las condiciones precarias de las embarcaciones de pesca para el transporte de turistas, no permitieron impulsar su desarrollo y consolidación como alternativa real para los pescadores. Tras el apoyo de diversas fundaciones e instituciones, a finales del año 2007, se autorizaron las primeras embarcaciones para realizar la PESCA VIVENCIAL. Actualmente existen 35 embarcaciones con autorización de la DPNG para la operación de la PESCA VIVENCIAL.

SITIOS DE DESCANSO PARA LA ACTIVIDAD DE PESCA VIVENCIAL

BAHÍA ROSA BLANCA
Ubicación Geográfica: Noroeste de San Cristóbal 
Latitud: 0˚49’24.37”S 
Longitud: 89˚21’6.63”0 
Rosa Blanca es una pequeña bahía localizada al noreste de la isla San Cristóbal, a pocos minutos del sitio Montones de Arena y Veinte Varas. Rosa Blanca se caracteriza por contar con varias playas pequeñas, pero cuyo principal atractivo es la playa grande ubicada en el centro de la pequeña bahía donde existe la presencia de gran cantidad de dunas que sumado a sus aguas cristalinas generan un atractivo paisajístico único de la zona. Toda la bahía de Rosa Blanca y sus bajos es una zona ideal para pesca de wahoo, palometa, ojón, liza, bacalao. Adicionalmente existe presencia de especies de tiburón, rayas y tortugas marinas que son el complemento ideal para las actividades de snorkel.

PUNTA PUCUNA 
Ubicación Geográfica: Noroeste de San Cristóbal 
Latitud: 0˚44’7.29”S 
Longitud: 89˚26’3.40”0

Punta Pucuna es un sitio de pesca tradicional utilizado por muchos años por el sector pesquero de San Cristóbal, localizado al noroeste de San Cristóbal a pocos minutos de Cerro Brujo y León Dormido. El sitio comprende una pequeña bahía formada por tres playas, que por su ubicación genera un atractivo paisajístico único por la presencia de conos de lava atrás de sus playas y sumado a la vista espectacular a la distancia que ofrece Cerro Brujo y León Dormido, lugar excelente para fotografía.

BAHÍA SARDINA 
Ubicación Geográfica: Noroeste de San Cristóbal 
Latitud: 0˚41’49.59”S 
Longitud: 89˚21’46.15”0

Se caracteriza por ser un sitio para la pesca de varias especies como sardina, liza, pulpo, langosta, langostino, entre otros. Bahía Sardina comprende dos playas cuyos atractivos son sus pequeñas dunas de arena blanca sumado a sus aguas cristalinas idóneas para la práctica de snorkel, tomando en cuenta que en esta bahía existe gran presencia de tortugas marinas, rayas y lobos marinos.

PLAYA DEL MUERTO 
Ubicación Geográfica: Sureste de San Cristóbal 
Latitud: 0˚50’42.65”S 
Longitud: 89˚32’31.50”0

El atractivo principal de esta playa son sus mangles y la presencia de fragatas, pelícanos y piqueros patas azules, en sus aguas cristalinas se puede realizar snorkel, tomando en cuenta que en esta bahía existe gran presencia de tortugas marinas, rayas y lobos marinos. Como atractivo paisajístico del sitio se puede evidenciar en la parte posterior de la playa y a lo largo de la bahía los diversos conos de lava existentes en esta zona.

Hablemos sobre Galápagos

Las islas Galápagos su nombre oficial es archipiélago de Colón o archipiélago de Galápagos constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por trece islas grandes con una superficie mayor a 10 km², seis islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes de tamaño pequeño, además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados, distribuidos alrededor de la línea del ecuador terrestre.

 

Las islas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco. El archipiélago tiene como mayor fuente de ingresos el turismo y recibe 200 000 turistas al año. También se ha desarrollado el turismo ecológico con el fin de preservar las especies. La región fue el hábitat de El Solitario George, el último espécimen de la especie tortuga gigante de Pinta, extinta el 24 de junio del 2012. Las islas también son hábitat de especies como tortugas marinas, delfines, tiburones, tiburones martillo, ballenas, arrecifes de coral, fragatas, iguanas, lagartos, cormoranes, albatros, leones marinos y pingüinos.

 

Al igual que la masa continental de Ecuador, el archipiélago es atravesado por la línea ecuatorial, en su mayor parte por el norte de la isla Isabela. Galápagos es el segundo archipiélago con mayor actividad volcánica del planeta, superado únicamente por Hawái. Entra en la categoría de los puntos calientes; los volcanes más activos son Cerro Azul, Sierra Negra, Marchena y volcán La Cumbre en la Isla Fernandina, que es el más activo del archipiélago y uno de los más activos del mundo.

 

Galápagos es conocido por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, Las Islas Encantadas, denominación que se ganó el archipiélago en el siglo XVI por su grandiosa biodiversidad de flora y fauna, heredando el nombre por generaciones.

 

Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de cinco millones de años, como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2009.

 

Administrativamente, Galápagos constituye una provincia de Ecuador, conformada por tres Cantones que a su vez son islas, las cuales son San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela. El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país.

Atractivos Turísticos de Galápagos

  • Isla Bartolomé;

  • Estación Biológica Charles Darwin con programa de cría de tortugas, Santa Cruz;

  • Snorkeling / buceo

  • Lobos Marinos en Lobería / Punta Estrada; Santa Cruz;

  • Túneles de Lava, Santa Cruz;

  • Mercado de Pescado Puerto Ayora, Santa Cruz;

  • Iguanas Marinas y Canal de Tiburones, Playa de Los Perros, Santa Cruz;

  • Pinguínos de Galápagos en Islas Sombrero Chino y Isabela;

  • Delfines

  • Albatros de Galápagos en Punta Suárez, Isla Española;

  • Bosque de los Cactus Opuntia;

  • Bosque del Árbol de Margarita en los Cráteres Los Gemelos;

  • Nadar con las Tortugas Verdes en Punta Vicente Roca, isla Isabela;

  • Las colonias de los Patas Azules y Piqueros de Nazca;

  • Sierra Negra Caldera en Isla Isabela.

  • Isla Floreana

  • Isla Baltra

  • Isla Fernandina

  • Isla Genovesa

  • Isla Rábida

  • Isla Darwin

  • Volcán Wolf

  • Isla Seymour Norte

  • Muro de las Lágrimas

  • Tortuga Bay

  • Playa de los Alemanes

  • Galapaguera de Cerro Colorado

  • Las Bachas

  • Bahía Gardner

  • Punta Pitt

  • Puerto Chino

  • Galería Aymara

  • Camino a las grietas

  • Playa Punta Carola

  • Mirador Cerro Tijereta

Comida Típica de Galápagos

  • Arroz marinero

  • Bacalao con papas

  • Bolón de verde

  • Ceviche de canchalagua

  • Mariscos

  • Pan de yuca

  • Sopa marinera

  • Langosta

Fiestas Populares en Galápagos

  • Las fiestas de provincialización en Santa Cruz y San Cristóbal  18 de febrero 

  • Las fiestas patronales: mes de agosto.

  • Las Fiestas de Santa Agueda: 6 de febrero