HOTELES
Dirección:
Domingo Comin Y Alcides Ventimilla
Teléfono 0989421715
Dirección: Domingo Comin s/n y Kiruba
Teléfono Reservaciones (07)2741132 Cel. 0985878684
Email: berthafer166@hotmail.com
Servicios: agua temperada 24 horas, hidromasaje, turco y camilla térmica, amplio garaje, café bar, restaurante, descuentos para grupos.

Hotel Romanza
Teléfono: 07-2740943 07-2741141 Celular: 0997503355
Servicios: Hospedaje, Desayunos, Garaje, Habitaciones Completas con Cable, Tvcable, Internet, Wifi.

Hotel Jennifer
Cel: 0988027055
Email hoteljenniferjv@hotmail.com Servicios:Baño privado, Tv cable, Agua caliente, Servicio de Internet, Restaurante, Transporte, Garaje, Paquetes Turísticos

Hotel Athenas
Phone: (07) 274-0216
Cel (098) 648-2640
Servicios:Confortables habitaciones dobles triples matrimoniales. con baño privado amplio garaje ,conexión a internet, servicio de bar

Hostal Frago
Teléfono : 072742631 –
Cel. 0997431979
Servicios: Habitaciones confortables: simples, dobles, matrimoniales, con servicio de Tv Cable e internet, agua caliente y amplio garaje

Hostal Orellana

Hostal Rincon Oriental
Email: deisibarrera85@hotmail.com
Teléfono : 2740894
Cel 0989185218
Confort y amabilidad

Hostal Gyna
Telefonos 0991088133 / 072740926 / 072740336
Servicios:Baño privado, wife, TV cable, taxi, garaje, incluye desayuno
Sucua Morona Santiago

Hostal Yannel
Direccion Av. Domingo Comín y Kiruba
Teléfono 0939914015
Cel. 0980087733
Servicios:Baño privado, TV cable
Sucua Morona Santiago

Hostal Gadiel
Teléfonos +593 07 2742118 0990350547
Email:info@hosterialuzcelinda.com
http://www.hosterialuzcelinda.com
Servicios: hospedaje, piscina, restaurante

Hosteria Arutam
Tel (07) 2740851
Email hosteriaarutam@hotmail.com 13
Servicios: habitaciones simples, dobles, triples.
Alimentación, bar restaurante, piscina, sauna, turco, hidromasaje, cancha de futbol, volleyball, juegos de salón.

CABAÑAS NICOLAS
Email: javiusa@hotmail.com
http://hospedajenicolass.blogspot.com Cabañas para grupos o familias capacidad de 9 personas,
Servicios: sala, cocina, comedor, TV cable, Wi-Fi

Cabañas Sofia
Direccion: VÍA MIRIUMI Sucúa
Cel 099 248 5837
Servicios: Habitaciones dobles, cabañas, hidromasaje, sauna, lugar de recepciones, cocina, asaderos y el contacto con la vegetación.
Direccion: Vía Río Miriumi – Barrio el Progreso, Sucua
Cel.096 874 1320
Servicios: Cuenta con jardín, piscina al aire libre abierta durante todo el año y barbacoa. También dispone de sauna y WiFi gratuita en todas las instalaciones.

VILLA PATICO
Direccion: Barrio El Progreso Via a Miriumi Sucua
Cel. 099 932 6641
Email: javiusa@hotmail.com
HOSPEDAJE INDIVIDUAL O GRUPOS , PISCINA, SALA , COCINA ABIERTA, SUITES, CABAÑAS, AMPLIAS AREAS VERDES, TV CABLE, WIFI
ALREDEDORES DE SUCUA

Hosteria Agua y Bambu
Direccion: Chinimbimi, Morona-Santiago, Ecuador
Tel. 098 182 1096
Email: morochojonatan8@gmail.com
Servicios: Piscina hospedaje cafetería restaurante sala de eventos etc

Hosteria Estacion del Sol
Teléfono: (07) 276-0583
Celular: 0991154814
Servicios: Hospedaje, Piscina, Turco, Hidromasaje, Cancha Deportiva, Salón, Recepciones, Agua Caliente, Parqueadero

Hosteria San Andres
Cel. 0994731836/0994742911
Tel. 072 708010/ 072 700232
Servicios: Un ambiente natural de paz y tranquilidad en medio de la naturaleza.
Hablemos de Sucúa
SUCÚA una ciudad pequeña, interesante y acogedora; sede de la Federación Shuar y Achuar. El cantón Sucúa se encuentra en la parte Central Este de la Provincia Morona Santiago, 23 km al sur del Cantón Morona, es un lugar que encierra mucho interés histórico, cultural y mucha riqueza natural. Se ha convertido en un sitio con características de desarrollo, actualmente cuenta con áreas comerciales, servicio de transporte cantonal y servicio aéreo.
Sucúa se encuentra rodeada por la Cordillera Oriental de los Andes o Cordillera Real y por la Cordillera del Cutucú, esta área se caracteriza por estar en una zona de bosque húmedo subtropical, sus suelos son húmedos y ácidos en algunos sectores, cada uno de estos elementos ha ido formando una gran variedad de ecosistemas especialmente de bosque, dentro de ellos se encuentra una variedad de atractivos naturales como cascadas, ríos, aguas termales rodeados de una exuberante vegetación primaria y secundaria.
En esta tierra en su natural vegetación, predominaba una planta denominada ortiga, en idioma shuar “suku”, por tal motivo sus habitantes llamaron a esta hermosa llanura y como homenaje a ella “SUKU”, nombre que se generalizó por la región. Posteriormente los primeros colonos aumentaron a este vocablo indígena la letra “a”, quedando confirmado para siempre el nombre de este bello rincón como SUCÚA.
DATOS INFORMATIVOS DE SUCUA
ALTITUD: 900 m.s.n.m.
TEMPERATURA: entre 18 y 28 C.
CLIMA: El cantón está sujeto a la influencia amazónica, Tropical húmedo.
EXTENSION: 1.279,22 km2
POBLACION: 18.318 habitantes. (9346 mujeres – 8972 hombres) censo 2010
FECHA DE CANTONIZACION: 8 de Diciembre de 1962
LIMITES:
Al Norte: Cantón Morona,
Al Sur: Cantones Logroño y Santiago,
Al Este: Cantón Morona,
Al Oeste: Provincia del Cañar
EVENTOS PROGRAMADOS
CARNAVAL CULTURIZADO:Tradicionalmente en febrero de todos los años el cantón Sucúa da inicio de las fiestas de carnaval; puede darse con varios acontecimientos programados como comidas típicas, show artísticos y/o juegos populares. El sábado de carnaval se realiza el desfile por las calles principales, participan voluntariamente los barrios, comunidades, grupos y organizaciones del cantón ya sea con danzas, carros alegóricos o con la reina. Las festividades duran alrededor de ocho días siendo el día principal el sábado ya que se realiza el desfile carnavaleño.
FIESTAS DE SUCUA.- En la Administración del Doctor Carlos Luis Arosemena Monroy el 8 de Diciembre de 1962 mediante decreto ejecutivo N° 326 publicado en el Registro Oficial, se establece a Sucúa como nuevo Cantón de la provincia de Morona Santiago, Por tal acontecimiento todos los años el 8 de diciembre se celebra la fiesta de cantonización de Sucúa.
Las fiestas inician el 30 de Noviembre con la realización de muchas actividades culturales, artísticas, cívicas, deportes y folklóricas.
Elección de la Reina de Sucúa.- Se realiza la elección de la reina del cantón, las participantes pueden representar a grupos organizados, empresas privadas, barrios y/o instituciones del cantón Sucúa.
Eventos Deportivos.- El campeonato de rafting se desarrolla unos días antes entre el 24 y 26 de Noviembre, vienen participantes de otras provincias y también llegan participantes de otros países, se inicia en el cantón macas sobre las aguas del Río Upano y termina en el cantón Sucúa en las playas del río Upano.
Se realiza el campeonato de Motocross para distintas categorias.
Musica.- El festival de la canción es otro evento muy atractivo, en donde participan grupos de jóvenes, adultos del cantón o de otro lugar.
La minga cívica.- es otra actividad de gran acogida que involucra la participación especialmente de la población del cantón, se desarrolla actividades de limpieza para que los barrios y calles se vean bien presentados ante la visita de turistas.
Juegos pirotécnicos.- Uno de los eventos más llamativos son los castillos, son juegos pirotécnicos que se los revienta en la noche.
Desfile Folclórico.- El 7 de diciembre se realiza el desfile folclórico, en este evento participan delegaciones invitadas como instituciones públicas o privadas, también participan organizaciones barriales, entidades privadas y grupos organizados. Cada uno de estos grupos participa con trajes de su gusto colorido, llamativo y/o representativo de la zona con el fin de llamar la atención y dar una buena imagen y realce al desfile.
Desfile Cívico.- El 8 de diciembre es el último día de festividades en el cantón, este día se realiza el desfile cívico en la ciudad, se dan actos conmemorativos y sesiones solemnes recordando los años de cantonización de Sucúa. Por la noche se realizan festivales, el baile de la confraternidad en el que participan los pobladores del cantón
PEREGRINACION A LA VIRGEN PURISIMA DE MACAS.– La peregrinación de la Virgen Purísima de Macas tradicionalmente inicia en el Cantón Sucúa, desde allí se trasladan hacia el cantón Macas en peregrinación por la carretera Sucúa – Macas, cuando llegan a Macas se dirigen directamente a la Iglesia La Catedral.
El 4 de Agosto de todos los años se realiza la peregrinación a la Virgen Purísima de Macas, este día desde horas bien tempranas llegan al cantón Sucúa muchos peregrinos desde varios lugares, al lugar acuden en grupos de amigos o familia, se puede observar desde niños hasta personas adultas. La mayoría de los peregrinos esperan en Sucúa hasta las siete de la noche, a esta hora se celebra una misa en la Iglesia Maria Auxiliadora, luego de esta se inicia la caminata hasta Macas, salen de manera organizada por sectores, cuadras y grupos, la cantidad de fieles es tan grande que para este evento las autoridades del lugar como es la Policía, Cruz roja y Bomberos colaboran a lo largo de la caminata para que no suceda ningún accidente, caminan toda la noche y la madrugada hasta llegar a Macas. Muchos de los peregrinos hacen penitencias van descalzos, otros desde el ultimo puente continúan de rodillas hasta la catedral, la distancia del recorrido es 23 kilómetros desde Sucúa a Macas, por lo general el tiempo que se hacen caminando mínimo son 5 horas
Muchas de estas personas realizan esta caminata cada año por devoción a la virgen, por promesas realizadas, por milagros recibidos, mientras van caminando van rezando, cantando, pidiendo por cada uno de sus seres queridos Los priostes a medida que los peregrinos van llegando al punto final que es La Catedral les brindan un refrigerio.
En la iglesia la Catedral de Macas la primera misa inicia a las doce de la noche, cada hora se celebra una misa hasta las seis de la mañana, a las 9 de la mañana del 5 de Agosto se celebra la misa mayor, después de la misa se realiza una procesión por las calles principales de Macas.
MANIFESTACIONES CULTURALES
ETNIA SHUAR.- La etnia Shuar se encuentra distribuida especialmente a lo largo de los ríos que atraviesan el cantón Sucúa como el río Upano, Tutanangoza, Miriumi, Arapicos, existen 31 comunidades; el 50 % de las comunidades pertenecen a la parroquia Sucúa y es en donde vive el 43% de la población.
El pueblo Shuar se autodenomina Untsuri Shuar, palabra quichua que significa “gente numerosa”. Esta es una cultura oral; no conocieron la escritura hasta la década del 60. Al igual que las demás etnias, estos pueblos se identifican en la práctica de costumbres, lengua, formas de vida, creencias, alimentación, etc., de la misma manera como lo hacían sus antepasados. Se caracterizan por ser grandes guerreros, su único trofeo era la Tzantza reducción de cabezas.
Vestimenta.-Su vestimenta consta de una pequeña falda tejida en telares. Los hombres utilizan faldas cortas(itip), bolso ( uyunt), corona ( temtem), collares de los hombres( asamtin) y para las mujeres un vestido largo (tarach), aretes (tsukanku), gargantilla( nunkutai).
Vivienda.-Pocas familias shuar han conservado su arquitectura tradicional. Las casas las fabrican de un solo piso siguen una forma oval y utilizan madera de chonta y techo tejido de hojas de palmera, carece de ventanas. Su interior, un salón grande lo distribuyen en dos espacios. El que ocupa la mujer es aquel donde está el fogón y alrededor del cual se reúne solo la familia. En el otro espacio se reúnen los hombres y sirve como dormitorio y recibidor de visitas. Alrededor de la casa está el huerto.
Alimentación.- En lo que se refiere a la alimentación, la agricultura es la base de ésta. Cultivan: yuca, papa china, maní, camote, maíz y plátano. Complementan su dieta con carne de pájaros, monos, sahinos, guatuza; cazados con cerbatana y ahora utilizan la escopeta. Estos pueblos de la Amazonia sembraban en pequeñas chacras, sin desbrozar la vegetación selvática y sin usar fertilizantes químicos. Cazaban y pescaban lo estrictamente necesario para la comunidad.
Creencias.- Creen que la selva está llena de espíritus que habitan en las cascadas o las orillas de los ríos. El gran mundo espiritual de los Shuar es repetitivo. No creen en que el ser humano tenga un final. Creen que luego de nacer y cumplir su vida, no llegan a un estado permanente con la muerte sino que su espíritu, Arútam, es recibido por otro ser humano que puede ser su hijo o su nieto, quien cumple nuevamente otro ciclo vital, así en forma indefinida. El Arútam es considerado como un espíritu clave para los varones, porque creen les da más potencia y fuerza. Los niños comienzan a buscar este espíritu en la selva desde los seis años de edad. El Shuar es un pueblo altivo, de especiales tradiciones guerreras. No mentir, no robar y no ser cobarde, son normas de este pueblo. Los Shuar vivieron libres en la selva, no fueron dominados por los incas tampoco por los conquistadores españoles.
- Río Upano
- Río tutanangoza
- Piedra del mono
- Cascadas de Arapicos
- Parque Botánico
- Petroglifos del Abuelo
- Mirador de Huambinimi
- Carnaval Culturizado
- Parque Ecuador Amazonico
- Museo de Sucua
- Tuntiak Nunkee
- Mirador de Piura
- Mirador Río Upano
- Cascadas Kintia Panki
- Cascadas del Río Umpuankas-Kumpas
- Balneario Cabañas Panki
- Las Taguas
- Fiesta de Cantonizacion de Sucua 8 de diciembre
- El Carnaval Culturizado
- Fiesta de Maria Auxiliadora 24 de mayo.
- Peregrinación a la Virgen Purísima de Macas 4 agosto
- Fiesta de la Chonta abril/mayo
- Rito de la Culebra cuando alguien se ha curado de la mordedura.
- Fiesta de la Yuca una vez al año con el fruto tierno.
- Ayampaco de pollo
- Caldo de gallina criolla
- Tamal de yuca
- Guayusa