Guayaquil

Guayaquil

Hoteles Guayaquil

Restaurantes Guayaquil

Servicios Guayaquil

Actividades Guayaquil

 

 

Atractivos Guayaquil

GUAYAQUIL

HABLEMOS DE GUAYAQUIL

Guayaquil, oficialmente Santiago de Guayaquil, es la segunda ciudad más poblada de la República del Ecuador​, con una población en su área metropolitana de un poco más de tres millones de habitantes. El área metropolitana de Guayaquil, también conocida como Gran Guayaquil formada por la ciudad junto a las ciudades vecinas de Samborondón y Durán; conforman el área metropolitana más poblada del pais. Es, además, un importante centro de comercio con influencia a nivel regional, de finanzas, político, cultural y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera cantonal del cantón homónimo y la capital de la provincia del Guayas. Ubicada en la costa del océano Pacífico en la región litoral de Ecuador, el este de la ciudad está a orillas del río Guayas, a unos 20 kilómetros de su desembocadura en el océano Pacífico, mientras está rodeada por el Estero Saladoen su parte suroccidental y el inicio de la cordillera Chongón Colonche, una cadena de montañas de altitud media, en el noroeste. El golfo de Guayaquil es la entrante de agua más grande del océano Pacífico en Sudamérica. Sus salientes extremas se fijan en cabo Blanco, en Perú, y la provincia de Santa Elena, en Ecuador, cubriendo una distancia de 230 km.

La ciudad se divide en 16 parroquias urbanas, aunque dentro de una nueva administración municipal, su organización consiste de 74 sectores. Es la segunda ciudad con mayor densidad demográfica en Ecuador, con un total de 2 644 891 habitantes

Áreas protegidas

En los alrededores de la ciudad de Guayaquil, a una distancia no mayor de tres horas, se hallan algunos parques, reservas y bosques protectores que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador:

  • Parque nacional Cajas, a dos horas de la ciudad de Guayaquil en la vía hacía la ciudad de Cuenca.
  • Parque nacional Machalilla, en el sur de la provincia de Manabí, aproximadamente a tres horas de la ciudad.
  • Reserva Ecológica Manglares Churute, a una hora por la vía a Naranjal.
  • Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado.
  • Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro, a una hora en el cantón Playas.
  • Bosque Protector Cerro Blanco, dentro del perímetro urbano de la ciudad, en el kilómetro 16 de la carretera Guayaquil – Salinas.
  • Reserva de Producción Faunística Marino Costero Puntilla Santa Elena, aproximadamente a hora y media.
  • Área nacional de recreación Parque Lago, se encuentra en el Km. 26 de la carretera Guayaquil – Salinas.
  • Área Nacional de Recreación Isla Santay, ubicada frente a la ciudad.
  • Área Nacional de Recreación Samanes, ubicada dentro del perímetro urbano de la ciudad.
  • Bosque Protector Cerro Colorado con el Jardín Botánico de Guayaquil, ubicado dentro del perímetro urbano de la ciudad.
  • Bosque Protector Cerro Paraíso, ubicado dentro del perímetro urbano de la ciudad.
  • Bosque Protector Bosqueira
  • Bosque Protector Prosperina, ubicado dentro del perímetro urbano de la ciudad.
  • Bosque Protector Sendero de Palo Santo, ubicado dentro del perímetro urbano de la ciudad.
  • Bosque Protector Papagayo

Clima

El clima de Guayaquil es el resultado de la combinación de varios factores. Por su ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante casi todo el año. No obstante, su proximidad al Océano Pacífico hace que las corrientes de Humboldt (fría) y de El Niño (cálida) marquen dos períodos climáticos bien diferenciados.

Turismo

  • En el Malecón del Salado se puede disfrutar en familia de paseos por el estero en pequeñas embarcaciones y admirar la flora y fauna del estero; además se encuentran discotecas, restaurantes, y bares.
  • Las Peñas es el barrio más antiguo de Guayaquil. En los últimos años se ha transformado para pasar a ser una de las principales atracciones de la ciudad.
  • Puerto Santa Ana:es un megaproyecto arquitectónico parecido al Coconut Walk de Miami o al Puerto Madero de Argentina, es un lugar residencial, comercial y potencialmente turístico que cuenta con varios edificios de construcción contemporánea y departamentos lujosos. Su primera etapa fue inaugurada en el 2007.
  • Parque Histórico de Guayaquil: ubicado fuera del perímetro urbano. El lugar tiene un bosque de manglar que puede ser recorrido por los visitantes a través de un sendero de madera. En el manglar existen 28 especies de animales en cautiverio, entre ellas el venado de cola blanca, el mapache, el pecarí. También hay tigrillos, osos perezosos, monos y cocodrilos. Esto sumando a los pericos, águila arpía y papagayos. El sitio también cuenta con una réplica del Guayaquil Antiguo, algunas de las edificaciones son originales y fueron transportadas al parque. En parque se puede descubrir la fauna principal y la historia no solo de la ciudad sino también de la antigua provincia.
  • Parque El Lago:km 25, vía a la Costa, que es un lago artificial con más de 2 500 000 m³ de agua (embalse) y donde se puede practicar deportes acuáticos como kayac, remo en bote, pesca de orilla, pesca submarina, buceo, snorkeling, etc. y otros deportes y actividades como ciclismo, camping, picnics y disfrutar de la naturaleza.
  • Puerto Hondo:sitio turístico para disfrutar la flora y fauna (reserva de manglar) y practicar deportes acuáticos como natación, remo en bote, kayac, etc. Tiene una playa y servicio de comida típica y tradicional.
  • Cerro Blanco:km 16, vía a la costa. Se puede admirar flora y fauna de bosque seco, se disfruta del turismo de aventura en una reserva ecológica con posibilidad de camping de un día a otro.
  • Cerro Santa Ana: está ubicado al noreste de la ciudad, junto al Barrio Las Peñas y pocos metros del Malecón. Es el lugar donde se originó Guayaquil. Es colorido y visitarlo resulta placentero, ya que hay que subir 456 escalones, hasta llegar a su cima, donde se observa el norte de Guayaquil. El Cerro está lleno de cafeterías, bares, tiendas de artesanías etc.
  • Parque Seminario:se encuentra ubicado en el sector Rocafuerte en el centro de la ciudad. En este parque se puede apreciar un monumento a Simón Bolívar, así como también una gran variedad de iguanas verdes. El parque Seminario linda por el norte con la calle Clemente Ballén y Millán, por el sur con la calle Diez de Agosto, por el este con la calle Chile y por el oeste con la calle Chimborazo la cual fue regenerada para el uso específico de peatones ya que conecta el parque con la Catedral de Guayaquil.
  • Catedral Metropolitana de Guayaquil: se encuentra en pleno centro de Guayaquil, fue construida entre los 1547, cuenta con hermosas torres estilo semi-gótico, fue la iglesia matriz a mediados del siglo XVI. Originalmente la catedral fue construida de madera, durante 1590 la edificación se encontraba sobre el cerro Santa Ana, junto a la Casa del Cabildo y la Plaza de Armas, luego el templo fue destruido por un pavoroso incendio en 1692
  • Parque Samanes:Se encuentra ubicado al norte de la ciudad, precisamente en el sector de los Samanes. Es el tercer parque más grande de Latinoamérica, ya que se extiende desde el Río Guayas hasta la Vía a Daule con aproximadamente 851 hectáreas. Es un parque recreativo que tienes gran cantidad de canchas de fútbol, tenis, basket y handball; además posee área de lagunas y una zona de conciertos con capacidad de 10000 personas. En este parque se construyó un estadio que se lo llamó en honor del fallecido futbolista Christian Benítez Betancourt, con una capacidad de 8000 personas. En este estadio juega de local el Guayaquil City Fútbol Club de la Seria A del fútbol ecuatoriano.
  • Deportes extremos: Cerca de Guayaquil se encuentran pequeños pueblos rodeados de mucha naturaleza ideal para la práctica de deportes extremos y actividades al aire libre. el Canyoning o barranquismo que consiste en descender por cañones o cascadas es uno de los más practicados por turistas que llegan a Guayaquil y que buscan algo de aventura cerca, también el rafting y el tubing que consiste en navegar por ríos de aguas rápidas es otro deporte de aventura al aire libre muy practicado.

Museos

La mayoría de los museos de Guayaquil están ubicados en el centro la ciudad, como es el caso del Museo Municipal de Guayaquil, en el cual las atracciones son la arqueología, documentos coloniales, efectos personales de los patriotas de la independencia y fotografías de la ciudad a inicios del siglo XX.

Entre la variedad de museos que se pueden apreciar está el “Museo Nahim Isaías”, cual expone arte colonial y republicano. El “Museo Antropológico del Banco Central” muestra arqueología, arte colonial, republicano y moderno. El “Museo Histórico Bae Calderón” es el único en la ciudad que expone astronomía, historia y armas. El “Museo Presley Norton” presenta arqueología. En el “Museo Francisco Campos” se puede apreciar zoología, mineralogía, arqueología, paleontología.

En el museo de la Casa de la Cultura, “Carlos Zevallos Menéndez” se puede apreciar tres salas: de cerámica y orfebrería prehispánica. Por último en el “Museo Coronel Félix Luque Plata” se exhibe la historia del cuerpo de bomberos.

Uno de los más destacados museos de la ciudad es el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, mejor conocido por su acrónimo “MAAC”, ubicado en la parte norte del Malecón 2000 a orillas del río Guayas. Es uno de los más grandes e importantes del Ecuador en donde se expone arte de las culturas prehispánicas y una colección de 50 000 piezas arqueológicas nativas ecuatorianas y más de 3000 obras de arte modernas.

Gastronomía

En Guayaquil es posible encontrar restaurantes de comida típica, internacional y especializada en diferentes lugares de la ciudad. Los principales sectores de restaurantes internacionales son Urdesa, el centro de la ciudad, y la vía a Samborondón.

Dentro de los platos típicos guayaquileños se puede destacar el arroz con menestra y carne asada; es un plato preparado con fréjol maduro del tipo conocido localmente como canario, aunque también se lo puede preparar con lentejas, garbanzos o con otro distinto tipo de fréjol, así como variantes de carne (chuleta, pescado, pollo o chorizos), carnes que son cocidas al carbón y lleva como complemento patacones (trozos de plátano verde frito). También es muy tradicional consumir el típico encebollado, un caldo con pescado albacorao atún preferentemente, yuca cocida, y aderezado con un tipo de ensalada compuesto de cebolla, tomate riñón, cilantro y jugo de limón todo preparado por separado, y servido junto, considerado un excelente vivificante luego de una noche de parranda muy común, en esta vibrante urbe porteña. Por ser el principal puerto de Ecuador, abundan los mariscos, y también los platillos preparados a base de estos, son muy consumidos los ceviches sean de pescado   (encurtido), camarón o concha (cocidos); otro producto de mar, es el cangrejo, muy popular y muy consumido sobre todo los fines de semana en la ciudad, se prepara al ajillo, “criollo”, en ensalada, en sopa, etc. Una opción para los desayunos son los bolones de verde (bolas de plátano verde frito, que se le da la forma con las manos) con trozos fritos de piel de cerdo (chicharrón) o con trozos de queso fresco. Además están los aperitivos salados como las humitas (elaboradas con maíz tierno molido, junto a trozos de queso, envueltas en la propia hoja de maíz), las hayacas (elaboradas con harina de maíz, junto a trozos de cerdo o pollo, vegetales, uvas pasas, guisantes, envueltas en la hoja de plátano), los bollos de pescado (preparado con plátano verde molido, pescado, maní o cacahuate, envuelto también en una hoja de plátano) y las empanadas de plátano verde, rellenas con queso o carne de res. También destaca el caldo de salchicha (o de manguera), caldo realizado con menudencias rellenas de sangre y arroz o verde rallado, hígado, orejas, entre otras partes del cerdo que se utilizan para su elaboración. Entre los postres, está la típica ensalada de frutas, jugo de naranjas al que se le agrega trozos de piña, melón, sandía, banano, uvas y otras tantas frutas tropicales más al gusto del comensal. Entre las bebidas típicas está el quáker, nombre comercial de una marca de cereal, que ha sido adoptado por ésta bebida, que consiste en una colada hecha con copos de avena, junto a naranjilla o maracuyá y/o también cáscara de piña, canela, clavo de olor y panela (bloque de azúcar sin refinar) incluidas en su cocción; se puede beber tibia o fría.

Entre los establecimientos de comida internacional y especializada, la más consumida es la comida italiana. Existen pizzerías (con su oferta de pastas y demás comida italiana), parrillas (donde se vende asados o parrilladas al estilo rioplatense), asaderos (venta de pollos asados), chifas (restaurantes de comida china), restaurantes de comida mexicana, así como las cadenas mundiales de comida rápida, de hamburguesas, papas y pollo frito.

Festividades

Guayaquil celebra a lo largo del año varios feriados, los mismos que atraen a gran cantidad de turistas del país y extranjeros. Una de las celebraciones que se dan a comienzo de año es la de carnaval la cual varía su fecha de celebración desde finales de enero hasta principios de marzo según el año. Una gran cantidad de personas optan por permanecer fuera de la ciudad durante estas fechas, aprovechando los feriados para ir a los distintos balnearios del país, aunque también existe una buena cantidad que prefiere ir a las celebraciones que ofrecen las ciudades de la serranía ecuatoriana. En los últimos años, la alcaldía ha promovido una serie de programas de actividades para que las personas puedan pasar estos feriados en la ciudad, razón por la cual para estas fechas se dan desfiles y festivales en varios sectores de la urbe.

Carnaval, abre un período litúrgico llamado Cuaresma, que empieza con el tradicional Miércoles de ceniza y termina con la Semana Santa, en la cual anualmente se da la tradicional Procesión del Cristo del Consuelo que congrega una gran cantidad de fieles católicos. Otras celebraciones en la ciudad se dan el 1 de mayo de cada año cuando se conmemora el Día internacional de los trabajadores. También suele haber feriado los 24 de mayo al recordar la Batalla de Pichincha.

Para los meses de julio, las celebraciones en la ciudad toman lugar en conmemoración de la Fundación de Guayaquil los 25 de julio de cada año. Las festividades para estas fiestas se caracterizan por sus desfiles en varios sectores de la ciudad y las exposiciones de arte en el barrio Las Peñas del cerro Santa Ana.

Las festividades más grandes que se realizan en la ciudad son las “fiestas octubrinas”, que se celebran en todo el mes de octubre de cada año, en especial el 9 de octubre en la cual se realiza las paradas militares y desfiles cívicos, y la M.I. Municipalidad realiza la “Sesión Solemne” en memoria de la independencia de Guayaquil.

A finales de diciembre, los habitantes se centran en las celebraciones de Navidad y de Fin de Año. El regreso de los migrantes en el exterior, las compras de regalos, las típicas luces decorativas se hacen presentes en la Nochebuena. Por otro lado, la quema de los monigotes en casi todas las calles de la urbe es lo típico de la ciudad para Nochevieja, aunque también varias personas tienen la costumbre de pasar las fiestas en los diferentes balnearios cercanos.

Ambiente

La ciudad está rodeada por bosques naturales, al Oeste en la región costera, se extienden miles de hectáreas de Manglares, que constituyen la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado con grandes árboles de la costa del país con raíces sobre el mar. La isla Santay, frente a la ciudad, es un Área Nacional de Recreación. Los Manglares de Puerto Hondo, que son parte de la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado, para conservar el ecosistema del manglar en esta área, está dirigido por un club ecológico, que ofrece la posibilidad de hacer ecoturismo.

Al Norte está el Cerro Azul, que es la extensión de la cordillera “Chongón Colonche”, con remanentes de bosques naturales; al Este de la ciudad, se extienden grandes zonas agrícolas y bosques, establecidos en las riberas de los ríos que bajan de la cordillera de los Andes, hasta formar el río Guayas.

El Área protegida de Cerro Blanco en la cordillera Chongón Colonche, declarado como Bosque Protector por decreto gubernamental y administrada por la Fundación Pro-Bosque, protege las áreas de bosque tropical seco del Ecuador con una biodiversidad local, incluyendo varios tipos de animales, el jaguar, puma, mono aullador, venado de cola blanca, saíno, coatimundi, mapache come cangrejos y otros, se puede observar pájaros (bird watching) con 211 especies incluyendo a 22 especies de aves de presa y una pequeña población de Great Green Macow, protegidos por el gobierno y donde se prohíbe la cacería. Las facilidades del Bosque Cerro Blanco incluyen un museo anfiteatro al aire libre, cuatro senderos naturales, áreas de picnic y camping, y un centro de reproducción en cautiverio del Great Green Macow. Durante los meses de invierno, de enero a mayo, la vista del cerro es totalmente verde y la abundancia de agua permite la reproducción de las aves y animales que viven en su medio ambiente natural. De junio a diciembre, es la estación de verano, el color de las hojas cambia a rojo marrón y los árboles florecen.

La ciudad tiene una buena calidad de aire por estar rodeada de todas estas reservas naturales, que permanentemente suministran aire limpio a la ciudad y por el viento que viene del mar durante todo el año; recientemente se registran algunos niveles de contaminación ambiental por la generación de energía eléctrica y el parque automotor, transporte de buses y vehículos privados, que aumenta cada año, pero que es absorbida y compensada por los bosques que rodean a la ciudad.

Guayaquil tiene un jardín botánico con más de 324 especies vegetales de la región, que pueden ser observadas en su hábitat natural, árboles madereros, árboles frutales, plantas ornamentales y exóticas. También se puede observar 73 especies de aves y 60 especies de mariposas, durante todo el año, con tres exposiciones permanentes: Orquídeas (más de 50 especies), Valdivia (minerales, rocas y piedras preciosas) y platas medicinales en conjunto con un jardín familiar.

La ciudad de Guayaquil se encuentra actualmente encaminada dentro de la nueva situación mundial en el contexto de la globalización, la administración municipal está comprometida con los objetivos del milenio de la ONU y el ambiente de la cumbre del Clima del Acuerdo de París del año 2015, para lo cual está realizando una serie de acciones orientadas a mejorar el medio ambiente, reducir la contaminación ambiental, mejorar el manejo del agua, y extender los vínculos entre ciudades del mundo a través convenios de hermandad para crear una “Red Global de Ciudades” que permitan intercambios de experiencias entre las mismas, el desarrollo de actividades comerciales, industriales, turísticas y culturales, así como la de las soluciones aplicadas a los diferentes problemas urbanos tales como transporte público, contaminación, seguridad ciudadana, servicios básicos, entre otras.