area protegida galapagos

Areas Protegidas

Áreas Silvestres Protegidas Ecuador

El Ecuador cuenta con un sistema de áreas silvestres de gran importancia ecológica, que cubre numerosos puntos del territorio nacional y está integrado por parques nacionales, reservas ecológicas, reservas faunísticas, refugios de vida silvestre, reservas biológicas (entre ellas una de recursos marinos) áreas nacionales de recreación y una reserva geobotánica. Las áreas de reserva se establecieron para cumplir con los siguientes objetivos: conservar los recursos vivos como condición necesaria para garantizar la supervivencia y el bienestar del ser humano; fomentar la diversidad génica de las especies de flora y fauna silvestres que pertenecen a cada uno de estos ecosistemas; brindar oportunidades de recreación sana y constructiva a los residentes locales y extranjeros; promover la práctica y el desarrollo del turismo ecológico, y brindar facilidades a la investigación científica.

Los parques nacionales son áreas representativas de determinadas regiones zoogeográficas del país, tales como selvas tropicales lluviosas, paramos andinos, desiertos, etcétera, donde existe poca evidencia de la intervención humana y que se conservan en estado natural o casi natural. En los parques nacionales se pueden desarrollar diversas actividades recreativas y educativas con los recursos naturales. En Ecuador existen los siguientes:

Parque Nacional CajasParque Nacional Machalilla

Parque Nacional Cotopaxi Parque Nacional Podocarpus

Parque Nacional GalapagosParque Nacional Sangay

Parque Nacional LlanganatesParque Nacional Sumaco

Parque Nacional Yasuni

Las reservas ecológicas pueden tener una extensión variable. Son lugares con recursos naturales sobresalientes y especies de gran importancia, la mayoría de ellas endémicas. El objetivo principal en su protección es conservar el recurso genético, la diversidad ecológica, la belleza escénica y los fenómenos naturales especiales. En Ecuador existen 8 y estas son:

Reserva Ecológica AntisanaReserva Ecológica Los Illinizas

Reserva Ecológica Cayambe CocaReserva Ecológica Manglares Churute

Reserva Ecológica Cayapas MatajeReserva Ecológica Mache Chindul

Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas Reserva Ecológica Arenillas

Reserva Ecológica El AngelReserva Ecológica Cofan Bermejo

Los refugios de vida silvestre son áreas que requieren protección para asegurar la existencia continua de las especies o comunidades animales, residentes o migratorias, de importancia nacional e internacional; el tamaño de estas áreas depende del habitat que precisen dichas especies.

Refugio de Vida Silvestre Pasochoa

La reserva biológica contiene formaciones naturales y especies de flora y fauna muy significativas para la ciencia y en relación al medio ambiente natural; el tamaño de la reserva biológica varía según los rasgos ecológicos que sea necesario conservar.

Reserva Biológica de recursos marinos Galapagos

Reserva Biológica Limoncocha

Las áreas de recreación deben contar con un paisaje natural o seminatural sobresaliente y brindar las mejores oportunidades para el recreo y el turismo.

Área Nacional de Recreación El Boliche
Área Nacional de Recreación Parque Lago

Las reservas de producción de fauna se han establecido para atender a la explotación sostenida de la fauna silvestre; en estas áreas se permiten la caza y la cosecha de poblaciones faunísticas para pieles, carne y otros productos.

Reserva de Producción Faunística Chimborazo
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
Reserva de Producción Faunística El Salado

La reserva geobotánica es un área destinada a la conservación de la flora; estas áreas están abiertas a la investigación, la educación y la recreación controlada.

Reserva Geobotanica Pululahua

PARQUE NACIONAL SANGAY

Tiene una superficie de 271.925 Ha. y abarca parte de las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Morona-Santiago. Se localiza a 280 km. de Quito. La altura va de 900-1.500 mts. (zona baja) 1.500-5.230 mts. (zona alta)

El Sangay es uno de los volcanes que están en permanente actividad desde hace muchos años. Su cima tiene tres cráteres, por donde emite gases en forma constante. Este volcán forma parte del parque, que presenta variedad de ecosistemas, pues su rango altitudinal es amplio: se extiende desde los 1.200 hasta los 5.200 metros de altitud. Una extensa red hidrográfica atraviesa el parque.

Este parque tiene como principales atractivos tres volcanes (dos de ellos activos), una infinidad de lagunas con historias asombrosas, como aquella donde centenares de pájaros acuden a morir, y una enorme biodiversidad. El parque se extiende sobre la cordillera Oriental protegiendo páramos, bosques altoandinos y bosques subtropicales. Por toda esta maravillosa geografía y extraordinaria biodiversidad, en 1983 la UNESCO lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad.
En el parque están las nacientes del Upano, río que bordea la ciudad oriental de
Macas y luego desemboca en el Pastaza hacia el Amazonas. El otro río importante
es el Paute que además marca el límite en la parte sur oriental; su caudal represado genera hasta ahora la mayor fuente de hidroelectricidad para el país. El Paute luego fluye hacia el río Santiago en la Amazonia.
En la parte montañosa y alta del parque habitan los descendientes de los pueblos
Cañari y Puruhá, y en la zona de selva están los territorios de la nacionalidad Shuar.

GEOGRAFÍA.- El parque tiene como marco tres volcanes: el Sangay (5.230 m), el Altar (5.319 m) y el Tungurahua (5.016 m). Tal vez el más llamativo por su cono perfecto sea el Sangay, el más meridional de la zona volcánica del norte y uno de los más activos del mundo. Su última erupción empezó en 1934 y continúa hasta hoy. Su nombre viene de Samkay, que en shuar significa “espantar”.
El Tungurahua, en cambio, ha entrado violentamente en erupción desde agosto de 1999 y no ha cesado desde entonces de producir fuertes explosiones, flujos piroclásticos y hasta flujos de lava. El nombre Tungurahua viene de las dos palabras kichwas tungur (garganta) y rauray (ardor).
El Altar es el único con un nombre en lengua castellana, pero cuyo nombre indígena, Cápac Urcu, significa la montaña sublime, lo que hace honor a su belleza; es el único que está dormido.
Quienes practican el andinismo o las caminatas de aventura conocen que el
Parque Nacional Sangay es una zona agreste. Tiene una topografía difícil, extremadamente escarpada en algunos sitios, rodeada de valles pero con laderas
empinadas, abundantes cerros y muchos picachos rocosos puntiagudos. Pese a los retos que demanda su visita, su paisaje único lo hace muy atractivo.

FAUNA: Tapires, osos, ocelotes, jaguares, nutrias gigantes, venados, gacelas; además, colibríes, gallos andinos, cóndores y picaflores gigantes (los más grandes del mundo), patos y busardos reales. Toda esta fauna hace del Parque Nacional Sangay su hogar. En sus ríos y lagos existe una gran variedad de especies anfibias e ictiológicas.

FLORA: En el área se pueden encontrar ocho formaciones vegetales, desde el límite de la nieve al bosque subtropical. La observación botánica es interesante y variada, en especial en áreas de transición.

BIODIVERSIDAD.- El parque es uno de los más biodiversos del país, y aunque ya se han hecho investigaciones, todavía no se conocen todas sus especies de flora y fauna. Las condiciones geográficas generadas por la presencia de los tres volcanes en medio de la selva crean varios pisos en las estribaciones, lo que favorece la diversidad de especies animales. El número de registros es de 107 mamíferos, 400 aves, 90 anfibios, 26 reptiles y 17 peces, entre las que destacan algunas especies endémicas como un cuy silvestre y la musaraña del Azuay.

Hay más de 3.000 especies de plantas de las que 586 son únicas del área, incluyendo alrededor de 250 orquídeas. La vegetación del parque va desde zonas de páramo hasta zonas subtropicales, pasando por bosques nublados. En el páramo húmedo se puede encontrar un tipo de helecho singular que crece en el agua,
plantas acuáticas, almohadillas y musgos. Los páramos arbustivos tienen, además del pajonal, sigses, suros, chuquiraguas, árboles de papel y kishwares. En el bosque nublado hay musgos, huicundos y orquídeas cubriendo los troncos de árboles como alisos, cedros de montaña y romerillos. Hay arbustos como la taruga, la huagra manzana, el ibilán y la trinitaria.
En la zona de transición entre los bosques andinos y subtropicales hay guareas, sandallas y helechos arbóreos. En las partes más bajas y cálidas hay cedro, cinchona o cascarilla, guaba, manzano, y arbustos como la lengua de vaca.

El parque alberga una numerosa población de osos andinos, tapires de montaña, pumas, conejos, lobos de páramo, chucuris, venados y puercoespines. En las partes más bajas hay jaguares, ocelotes, monos araña y chorongos, osos hormigueros y armadillos gigantes.
Entre las aves, hay algunas que se pueden ver con mayor facilidad, como patillos, gallaretas y el macá gris, un ave acuática que nada en las lagunas del páramo.
En los bosques de las estribaciones son comunes las pavas de monte, las tangaras y los trepatroncos. En las partes bajas hay varias especies de guacamayos, periquitos y loras. El parque protege varias especies de sapos arborícolas, cutines y ranas marsupiales.

ASPECTOS CULTURALES: Existen vestigios pre-incaicos y precolombinos que Demuestran que esta región estuvo habitada hacia la parte oriental por los Guamboyas, canelos y macas, y hacia el lado occidental por los puruháes, cuyos descendientes son las actuales poblaciones Kichwa hablantes de la zona andina del parque. A la llegada de los Incas, los pueblos de la zona oriental no se vieron afectados, mientras que los puruháes tuvieron que resistir. El Sistema Vial Andino o qhapaq Ñan cruza al sur de la zona de Achupallas y entra en el parque, pasando por la laguna de Culebrillas, para luego salir de sus límites hacia las ruinas de Ingapirca.

Durante la conquista y colonización españolas, la región oriental fue escenario de la búsqueda de oro; incluso una de las primeras ciudades fundadas se llamó Sevilla
del Oro. Los españoles fundaban ciudades, año tras año, que luego eran destruidas por las poblaciones indígenas. Lo cierto es que el oro siempre estuvo ahí, tentando la codicia de gente que llegaba desde lugares muy lejanos.

OTRAS ATRACCIONES: El Sangay tiene una forma cónica perfecta cubierta de un esporádico manto de nieve; ocasionalmente se ven columnas de ceniza saliendo de su cráter. Se lo puede admirar desde los páramos de Návac o desde las alturas de Punín, Cacha, Atillo y Ozogoche.

El Tungurahua tiene forma cónica y ocasionalmente puede vérselo cubierto de nieve. Para admirar cómo arroja lava y nubes se puede ir a uno de los varios miradores que se han acomodado a su alrededor, especialmente en Baños y otros poblados circundantes. 

El Altar para muchas personas, este volcán inactivo tiene uno de los mejores paisajes del país, debido a que en su última erupción se formó una enorme ágora de picos rocosos que se abren hacia el occidente, con nombres eclesiásticos muy singulares: El Canónigo, Los Frailes, El Tabernáculo, La Monja Menor, La Monja Mayor, El Obispo y El Acólito. En el fondo de la caldera se formó la Laguna Amarilla sobre la que descienden los glaciares. 

En el parque se han registrado 327 lagunas, solitarias o formando sistemas lacustres. El sistema de Atillo incluye las lagunas de Kuyuk, Magdalena, Colay, Chapanapungo y Sisñán. El complejo Ozogoche está formado por las lagunas de Cubillín, Magtayán y otras más pequeñas. Las lagunas de Sardinayacu son las únicas rodeadas de bosque andino. Las lagunas de Ozogoche y Atillo cada septiembre reciben al cuviví o chorlito, un ave migratoria de Norteamérica que, extrañamente, parece venir a morir en las lagunas, como una especie de “suicidio masivo”.

PARQUE NACIONAL COTOPAXI

Localizarían: provincias de Cotopaxi, Ñapo y Pichincha
Extensión: 33.393 ha.
Altura: 3.400-5.897 mts.

El parque está ubicado en la zona volcánica más grande del Ecuador. Allí se encuentran los volcanes Quilindaña, Rumiñahui, Antisana y Cotopaxi; este último es uno de los volcanes activos más alto del mundo. En el parque coexisten dos formaciones vegetales bien diferenciadas: el bosque y el páramo. La mayor parte del bosque está formada por plantas leñosas y epífitas. La diversidad es importante, con más de cuarenta especies de árboles por hectárea. El fuego y el pastoreo son causas de la disminución de la vegetación típica del páramo.

Los estudios de flora indican la presencia de unas doscientas especies de plantas. Entre ellas hay algunas medicinales y otras relacionadas con especies cultivadas, tales como el sunfo y ashpa-chocho. La fauna del área corresponde a la de páramo, cuyas especies comunes son venados, conejos, cervicabra, lobos, osos y dantas. Estas últimas se hallan en el sector oriental del parque.

PARQUE NACIONAL SUMACO-NAPOGALERAS

Localización: provincias de Ñapo y Orellana
Extensión: 205.249 ha.
Altura: 300-3.732 mts.

Forma parte de la tercera cordillera, integrada por montañas aisladas que emergen de la selva amazónica, y que por esta razón tienen extraordinaria importancia desde el punto de vista de la biodiversidad. Las partes altas del Sumaco presentan un alto grado de endemismo. El sector de Napo-Galeras es bajo y cuenta con especies propias de la fauna amazónica. Allí se encuentran armadillos gigantes, jaguares, osos, pericos ligeros, sahínos, tigrillos y venados. Existe el peligro de que la colonización y la explotación petrolera puedan llegar a afectar las condiciones naturales de este parque.

PARQUE NACIONAL MACHALILLA

Ubicado a 500 kms. de Quito, el Parque Nacional Machalilla se extiende sobre una superficie de 55.095 Ha., su altura va desde los 0 hasta los 1850 msnm. se encuentra en la provincia de Manabí.

isla de la plataEl parque está formado por el sector continental que se extiende desde el filo costero hasta la parte alta de la cordillera de la costa y la isla de la Plata. Las áreas bajas del parque son secas y semidesérticas, pero presentan hermosos paisajes, playas, bahías y acantilados.

Para varios investigadores los bosques secos, aún poco conocidos, se cuentan entre los más interesantes del mundo por su alto grado de endemismo: se ha localizado en ellos hasta un 20 por ciento de especies endémicas. Entre la flora más representativa del parque se encuentran las especies siguientes: algarrobo, balsa, ceibo, guayacán, laurel, matapalo, palo santo, tuna y algunas especies de orquídeas y bromelias. Los animales característicos de esta área son los venados y dos especies de monos, el aullador y el mico (esta última es endémica del bosque sudoccidental del país). La vida silvestre ha sufrido un gran impacto por el uso intensivo de los recursos naturales, tanto forestales como faunísticos. Entre estos últimos, los cazadores siempre han mostrado preferencia por las especies grandes, como los venados.

El parque no sólo es importante por su flora y su fauna, sino también por su gran valor arqueológico, ya que esta zona es el centro de la cultura Manteña. A 5 kilómetros de distancia de la población de Puerto López se hallan las minas de Agua Blanca y el valle Buena Vista, en el cual se localizan interesantes restos materiales de las culturas Machalilla y Manteña, cuya antigüedad puede remontarse hasta el año 3000 a .C.

La isla de la Plata se halla a 40 kilómetros de distancia del continente. La flora y la fauna de esta isla se parecen mucho a las de las islas Galápagos. La vegetación es arbustiva y espinosa; allí anida una gran cantidad de aves marinas, tales como piqueros, fragatas y albatros, y hay un grupo de lobos marinos.

El área marina, que actualmente se encuentra en estudio, es de extraordinaria importancia porque constituye parte de la zona de reproducción de distintas especies de ballenas. En los arrecifes existe una gran riqueza natural conformada por diversas especies de peces y, entre otros invertebrados, por equinodermos como estrellas de mar y pepinos.

FLORA: Se puede clasificar la vegetación en tres categorías: bosque lluvioso, bosque seco y muy seco. Las especies vegetales más prolíficas son la cecropia, la balsa, la palma, el guayacán, el cactus, la enredadera, el árbol de seda natural, y el miraguano.

FAUNA: Primates tropicales carnívoros y muchas especies herbívoras (v.g. pacas, agutíes, monos, ardillas, oso hormigueros, perezosos). Aves marinas y terrestres (v.g. garzas, pelicanos, gaviotas, pájaros fragata, halcones grandes y pequeños) al igual que diferentes especies de reptiles. Tortugas terrestres y acuáticas, culebras, lagartijas y una gran variedad de peces.

OTRAS ATRACCIONES: En la región litoral existen numerosos sitios arqueológicos como por ejemplo en las islas de la Plata, el Ahorado y Salango. En Salango y Agua Blanca existen pequeños museos antropológicos. El paisaje está compuesto de playas, planicies bajas, bahías y bosques costeros.

PARQUE NACIONAL GALAPAGOS Y RESERVA MARINA DE RECREACION

Ubicado en el Archipiélago de Galápagos, provincia de Galápagos a 1000 km. del territorio continental ecuatoriano, el Parque Nacional Galápagos es una de las reservas bio-ecológicas ecuatorianas más importantes. Tiene una extensión de 693.700 ha. y va desde los 0 a 1.707 msnm. Su origen volcánico y la distancia entre las islas y el continente han contribuido al desarrollo de una flora y una fauna sumamente importantes por presentar un alto grado de endemismo.

Del total de plantas nativas que existen en las islas, el 43 por ciento son endémicas, cifra muy elevada si se considera la corta edad geológica del archipiélago. Uno de los principales problemas en la conservación de la flora y la fauna nativas lo constituyen algunas especies de plantas agrícolas y animales domésticos que fueron introducidos en las islas a propósito o de manera accidental. Gran cantidad de estas especies se tornaron silvestres y la reproducción fue tan alta que se convirtieron en plagas. En la actualidad causan mucho daño a las especies nativas y están alterando el ecosistema del parque. Entre las plantas introducidas están la guayaba, la cascarilla y el pasto elefante, las cuales, tras invadir las áreas de vegetación natural, han eliminado muchas plantas endémicas. Entre los animales introducidos están las cabras, que destruyen extensas áreas de vegetación y con ello suprimen las principales fuentes de alimento de los animales nativos. Los perros, gatos y chanchos que se han tornado salvajes matan por igual a iguanas terrestres y marinas, crías de galápagos, aves y lagartijas. La rata negra ha sido la causa de la extinción de cuatro especies de roedores nativos, e impide la reproducción de las tortugas gigantes en la isla Pinzón porque devora los huevos de la puesta y las crías, incluso las de tamaño mediano; también se alimenta de los huevos, los pichones e incluso los individuos adultos de las aves patas pegadas. Además no se permite acampar en las islas como medida precautelatoria para proteger su delicado ecosistema. La mayoría de los turistas permanecen a bordo de yates y barcos que tienen permiso para llevar a cabo actividades turísticas en el Archipiélago y conducir tours bajo supervisión. Otros se hospedan en hoteles de Santa Cruz y San Cristóbal.

FAUNA: Espectacular. Tortugas gigantes, iguanas marinas y terrestres, lagartijas. Entre los pájaros se encuentran: los pinzones de Darwin, los bobos de patas rojas y azules, albatroses, cormoranes, pájaros fragata, ping?inos, flamencos. Mamíferos: focas, delfines, ballenas y orcas.

FLORA: Vegetación típica del bosque seco. Alto índice de especies endémicas como el manglar, el cactus y otros arbustos. La población de flores varía sorprendentemente de una isla a otra. Las especies reflejan adaptaciones muy peculiares a su medio.

OTRAS ATRACCIONES: Un grupo de hermosas islas volcánicas con formaciones rocosas y playas de arena blanca donde se puede observar de cerca la fauna. En excursiones por las diferentes.

PARQUE NACIONAL YASUNI

El borde occidental del Parque Nacional Yasuni se encuentra a tan sólo 306 Km. de Quito, se encuentra localizado en la provincia de Orellana. Se extiende sobre una superficie de 679.751 Ha. y va desde los 300 a los 600 msnm. Existen en el parque numerosos sitios donde acampar.

mono yasuniEl Parque Nacional Yasuni es importante porque posee la mayor diversidad de especies del Ecuador. Forma parte del refugio del pleistoceno denominado Ñapo, que es un centro de origen y de dispersión de especies de la vida silvestre.

Ubicado en la provincia de Orellana, el parque es uno de los más extensos del país y, aunque carece de mayores variaciones altitudinales, presenta un sinnúmero de ecosistemas y hábitats. Está conformado por zonas altas de tierra firme, bosques que se inundan sólo en ciertos períodos del año y zonas bajas que están permanentemente inundadas. En los bosques de tierra firme se observa una mayor riqueza de especies vegetales. La zona bañada de forma permanente por las aguas se caracteriza por la presencia de gran cantidad de ríos, lagunas, pantanos y fosas de distinto tamaño, coloración y profundidad. En consecuencia, esta área cuenta con gran diversidad de peces, que en su conjunto suponen una fuente de alimento esencial para las comunidades locales.

FAUNA: La fauna de este parque incluye una gran variedad de peces: siluros, pirañas y diversas especies ornamentales. Reptiles: anacondas, boas constrictor, cocodrilos, tortugas y varios anfibios, invertebrados e insectos. Aves: busardos reales, águilas arpías, tinamúes gigantes, halcones, águilas pescadoras, garzas reales, tapires, monos, armadillos gigantes y jabalíes.

FLORA: Diferentes tipos de vegetación: vegetación ribereña, bosque inundado o varzea, bosque de tierra firme, entre otros. Las especies vegetales varían considerablemente de las colinas a las planicies. Especies comunes son la balsa, la cecropia, la chonta, el morete, el pambil, el árbol de seda y el de caucho, la capirona, el jacarandá, la sangre de drago, la canela, el cacahuatero y muchas legumbres.

OTRAS ATRACCIONES: Esta reserva biosférica es el área con mayor biodiversidad que existe en el Ecuador. Los Indios Huaorani viven dentro de los límites de este parque: a lo largo de las cuencas fluviales del Tiputini, el Yasuní, el Cononaco y el Nashiño, así como en las riberas de lagunas y corrientes navegables.

PARQUE NACIONAL PODOCARPUS

Se extiende sobre una área de 146.235 Ha., distribuidos en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe. El Parque Nacional Podocarpus está a 700 km. de Quito y a una altura que va de 1.000-1.600 mts. (zona baja) 1.600-3.600 mts. (zona alta)

Un aspecto importante del área es la belleza escénica. Ésta constituye la base fundamental para el desarrollo de una industria turística. En este parque hay cascadas, ríos con aguas cristalinas, cañones profundos, lagunas con lechos rocosos, todos de una extraordinaria belleza. Las lagunas del Compadre llaman la atención porque están ubicadas en forma de repisa. Otro recurso importante de la zona alta del parque son las fuentes hídricas, en base a las cuales se han articulado varios proyectos de captación de agua.

Esta área también presenta un marcado ende-mismo. Es la única zona del país en donde se ha encontrado una juncácea que anteriormente era conocida sólo en el Antártico. Los bosques de podocarpus y de cedros son de considerable extensión en esta zona. Otro árbol de especial importancia es la sinchona o cascarilla, árbol nacional del Ecuador. Tiene un gran valor desde el punto de vista médico e histórico, pues su corteza era utilizada hasta épocas recientes para la extracción del remedio contra la malaria o paludismo.

Con la creación del parque ha disminuido la caza tradicional que se practicaba en esta zona, principalmente en las áreas cercanas a los poblados. Esta actividad ha afectado sobremanera a las poblaciones de animales, llegando en algunos casos a poner en peligro de extinción a varias especies. La fauna es muy rica y variada. Merecen especial mención las aves, entre las que se cuentan colibríes, gallitos de la peña, trogones y tucanes de altura, así como una especie de quetzal.

FAUNA: Variada y característica de la Sierra. En estos extensos bosques se encuentran mamíferos representados por el puma, el oso de anteojos, el venado y el lobo de páramo. Las aves más frecuentes son las garzas tigre, los tucanes, los loros, los pájaros carpinteros y los colibríes.

FLORA: El parque fue creado con el fin de proteger la densa población de angiospermas: Podocarpus rospiglios y Podocarpus aleifolius, especies cuyo nombre lleva esta área protegida. La mayor parte de las especies vegetales pertenecen a la vegetación de bosque lluvioso de baja montaña. La zona es rica en orquídeas y flores silvestres.

OTRAS ATRACCIONES: Más de 100 lagos se formaron después de que retrocedieron los glaciares. Existe un gran número de corrientes cristalinas y cascadas. Las excursiones dentro del parque duran varios días y en ellas se puede observar hermosos paisajes, bellas orquídeas y exóticas aves.

AREA NACIONAL DE RECREACION DEL CAJAS

el cajasLocalizada a 520 Km. de Quito, en la Provincia de Azuay, el Area Nacional de Recreación del Cajas se extiende sobre una superficie de 28.808 Ha. a una altura entre 3.000 y 3.500 msnm. Se halla en una zona montañosa que de allí nace un gran número de ríos y se encuentran 232 lagunas; los ríos dotan de agua a ciudad de Cuenca. Esta zona se distingue por tener pendientes pronunciadas y paisajes glaciales. Uno de los valles de mayor importancia situados en el parque es el de Zorrocucho, con una extensión de 5 kilómetros .

FAUNA: La zona del Cajas es el hogar de numerosas aves de páramo, entre las cuales están los tucanes de tierras altas, los mirlos, los gallos acuáticos, los cóndores, los halcones, los patos de pico pintado y lo de pico azul. Los mamíferos del páramo son el lobo, la gacela, el puma, el oso, el venado y el conejo. Los lagos son ricos en trucha y otras especies nativas.

FLORA: En la parte baja, el parque presenta una flora compuesta de especies arbóreas, arbustivas y vectación rastrera; las más representativas son: epífitas, helechos, huicundos, musgos y orquídeas. La zona de páramo ocupa la mayor superficie del parque, con plantas propias de este ecosistema, tales como chuquirahua, licopodios, paja, romerillo y valeriana, así como quinua roja, blanca y negra; esta última es la más significativa del área.

OTRAS ATRACCIONES: Existen 230 lagos de origen glaciar en el área. Las formaciones geológicas y las cuevas son el exacto complemento de un paisaje nublado y frío.

El AREA NACIONAL DE RECREACION EL BOLICHE

A tan solo 63 Km. de Quito, en la Provincia de Cotopaxi se encuentra el Area Nacional de Recreación El Boliche, que se extiende sobre una superficie de 1.077 hectáreas, con un rango altitudinal que se sitúa entre los 3.000 y los 3.600 metros . Está cercana a los centros poblados y es de fácil acceso tanto si se llega por la carretera Panamericana como por ferrocarril. Esta área constituye un verdadero atractivo para los visitantes, tanto por la belleza de sus parajes como por el ambiente natural de la flora y la fauna autóctonas. Por otra parte, dispone de la infraestructura necesaria para que la visita turística resulte grata.

RECREACIÓN EL BOLICHE campingEl clima es muy variable, como en todo el páramo ecuatoriano. Los vientos son fuertes y fríos, pero las formaciones boscosas atenúan su efecto. El Boliche, al igual que la I zona del Cotopaxi, es un área rica! en recursos hídricos, lo que favorece el desarrollo de la vida vegetal y animal. Los animales más abundantes son cóndores, conejos y venados; y las especies vegetales más comunes son hongos y líquenes, mortiño, musgo, pasto y quinua.

FAUNA: El Area Nacional de Recreación El Boliche fue creada para reintroducir el venado de cola blanca. El programa está arrojando resultados positivos. La fauna se parece a la del Parque Nacional Cotopaxi porque El Boliche es un apéndice de éste.

FLORA: El Boliche es una área cubierta de páramo donde existen pinos introducidos de América del Norte. El escenario ofrece una amplia gama de paisajes: colinas, valles, ríos, lugares de descanso, etc.

OTRAS ATRACCIONES: Area de campamento, servicio de hospedaje, senderos, y un centro administrativo están a disposición del turista.

RESERVA ECOLOGICA DE LIMONCOCHA

Situada a 368 km. de Quito, en la provincia de Sucumbíos en el entorno del río Napo, esta reserva ecológica tiene una extensión de 5261 Ha. con una altitud de 230 msnm.

Se trata de un ecosistema de gran importancia, porque se encuentran en él especies de flora y fauna de gran interés científico. En la reserva hay bosques primarios con especies dominantes de gran altura, en suelos de buen drenaje; bosques secundarios en suelos de similares características, y también matorrales de pantano, inundables tanto temporal como permanentemente.

Limoncocha es uno de los parajes del Ecuador que ofrece mayor variedad de mamíferos y abundante número de especies de anfibios, aves y reptiles. Entre estos últimos se encuentran dos cocodrilos (el caimán negro y el caimán de anteojos), tortugas y lagartijas.

FAUNA: Una gran concentración de fauna en la laguna de limoncocha y en sus alrededores. Hay 347 especies de aves (tinamúes, patos, garzas, halcones, pavos, pericos, loros, guacamayos, lechuzas y orioles.), caimanes, tortugas y una gran variedad de peces e insectos. Marsupiales, murciélagos, monos y agutíes son los mamíferos más comunes.

FLORA: La vegetación es típica del medio de varzea, e incluye plantas acuáticas y simi-acuáticas que representan el hábitat de una gran variedad de aves. Algas microscópicas dan un color verde limón al agua y son ellas las responsables de la alta densidad de peces en esta zona de reserva.

OTRAS ATRACCIONES: La singular belleza de la laguna tiene sus orígenes en el antiguo curso del Río Napo. Una comunidad quichua vive dentro de los límites de la Reserva de Limoncocha. Se realizan viajes con el propósito de observar la fauna y la vegetación silvícola.

RESERVA ECOLOGICA MANGLARES CHURUTE

Situado en la provincia del Guayas, parroquia de Taura, el parque está a 40 Km. de Guayaquil y se extiende sobre una superficie de 49.984 Ha. su altitud va de 600 a 900 msnm. Hay posibilidad de servicios e infraestructura turística. El parque no ofrece lugar alguno para pasar la noche.

El sistema lagunar se extiende sobre una superficie de 1.000 hectáreas . Constituye un cuerpo de agua casi completamente rodeado por varios cerros. Por el origen de sus aguas, se trata de una laguna pluvial, que recoge el escurrimiento de las lluvias de los cerros que la rodean y es alimentada por el río Churute. En el área hay zonas de arbolada y lagunares, pantanos, sistemas fluviales, montañas y manglares. Cuenta con una exuberante vegetación, expuesta a la influencia permanente de las mareas. Después de los manglares, que se loca lizan en los estuarios de los ríos Taura y Churute, sigue un área de matorral arbustivo, compuesto por especies tolerantes a la salinidad.

La fauna de la reserva ha sido alterada por la destrucción de los hábitats naturales, ocasionada sobre todo por el hombre. Los incendios forestales han diezmado las especies nativas.

FAUNA: Tortugas y pájaros acuáticos, en especial el canclón, se puede observar bajo condiciones ideales en los alrededores del lago fluvial que existe en la zona. El área inferior del parque está habitada por patos, garzas y pájaros carpinteros; mamíferos comunes son el mono aullador, el agutí, la paca, el oso hormiguero y el tejón. También se encuentran camarones, cangrejos y diferentes moluscos.

FLORA: Los manglares son la vegetación más importante. Laurel, balsa, árbol de seda, guayacán, roble y ébano son especies comunes del bosque seco; numerosas orquídeas y bromelias completan el escenario.

OTRAS ATRACCIONES: Esta reserva biológica muestra una topografía montañosa, la misma que puede ser recorrida con facilidad gracias a la ayuda de numerosos senderos que conducen a lugares de observación estratégicos. También se puede viajar en canoa a través del manglar. Varias especies de aves e invertebrados al igual que múltiples formas de vida, caracterizan este ecosistema.

RESERVA GEOBOTANICA DEL PULULAHUA

pululahua campingEstá situada en la provincia de Pichincha, a 40 km. de Quito. Tiene una extensión de 3.383 hectáreas , con un rango altitudinal de entre 1.800 y 3.356 metros . La reserva comprende el área del volcán Pululahua, que, por ser de difícil acceso, no ha sido alterada por el hombre.

Abundantes especies vegetales conforman tres estratos, inferior, medio y superior, con predominio del primero, que corresponde a las gramíneas y las briófitas. Las plantas más comunes son bledo, chilca, llantén, peralillo, suro y uña de gato. Forman parte de la fauna representativa conejos, chucuris, gavilanes, lobos, murciélagos y raposas, así como lagartijas y ranas.

OTRAS ATRACCIONES: Una fascinante vista del cráter se puede obtener desde el Mirador de Ventanilla. El visitante puede llegar hasta el centro del cráter y ascender las montañas cercanas para observar las formaciones geológicas y las fuentes termales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *