HOTELES
Dirección:
VENEZUELA Y AV. CIRCUNVALACION
Teléfono: (06) 2821111
Whatsapp: 0984436021
Servicios:
* Ofrecemos servicios de hospedaje.
* Movilización gratuita al aeropuerto.
* Piscina con cubierta.
* Wifi.
* Parqueaderos amplios y comodos.
* Habitaciones confortables con agua caliente.
* Aire Acondicionado.
* Cámaras de seguridad.
* Atención las 24 horas del día
Dirección:
Vía al Batllón de Selva
Teléfono: 099 493 2044
Servicios:
Es el lugar perfecto Para conectarse con la naturaleza y recargar tus energias
Direccion: Av Quito y 20 de Junio
Teléfono: (06) 283-0048
Servicios:
Restaurante
Spa
Seminarios y Capacitaciones
Bodas y Eventos
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAGO AGRIO
Lugares Turísticos
- Catedral de la Ciudad
- Monumento Simón Bolívar
- Monumento a la Identidad de Sucumbíos
- Monumento al Trabajador
- Museo Casa de la Cultura
- Malecón General Farfán
- Planta Procesadora de Panela “Dorada”
- Puente Atirantado del Río Aguarico
- Puente Internacional San Miguel
Centros Recreacionales
- Estadero San Jhon
- La Choza de Mao
- Las Pirámides
- La Sirenita
- Laguna Azul
- Yaku Kawsay
- Laguna Bay
Parques y Plazas
- Parque Perla
- Parque Turístico Nueva Loja
- Parque Recreativo Nueva Loja
- Laguna Julio Marín
- Parque Abdón Calderón
- Parque Central
- Parque Infantil “Los Picapiedras”
- Parque El Transportista
- Parque de la Madre
- Plaza Cívica
Fiestas Tradicionales
Cantonización
Lago Agrio celebra sus fiestas de cantonización el 20 de junio. Durante una semana se realizan ferias, festivales de turismo y gastronomía, encuentros
culturales y desfiles.
Provincialización
Sucumbíos celebra sus fiestas el segundo mes de cada año. Se fundó el 13 de febrero de 1989, y así se constituyó en la cuarta provincia amazónica
del Ecuador.
Fiesta de la Chonta
Cada año, las comunidades que conforman la nacionalidad Cofán celebran la fiesta tradicional de la Chonta. La ceremonia U´MA ADYU´PA comienza
con la recolección del chontaduro. Los hombres se encargan de esta labor, convocados por la salida del sol. La mujer cumple un papel protagónico en
las familias cofanes. Ella se encarga de elaborar las artesanías y los trajes. También prepara la chicha, que es indispensable en la celebración de la chonta.
Fiesta Virgen del Cisne
Entre el 10 y el 15 de agosto, la fe católica pone su toque en este cantón. La celebración religiosa católica en honor a la Virgen del Cisne en la parroquia
El Eno mueve a miles de fieles, que se congregan para hacer penitencia y seguir la procesión de esta patrona católica. Durante una semana se efectúan
actividades religiosas, sociales, deportivas y culturales.
Carnaval de Lago Agrio
Las fiestas de Carnaval se prenden al mejor estilo de la Amazonía. El cantón se llena de color, desfiles, platos típicos, carros alegóricos, comparsas y
mucha alegría. Los visitantes disfrutan la cultura, atractivos y la gastronomía propia de Lago Agrio.
Gastronomía
La cultura gastronómica es parte de la identidad de los pueblos. Lago Agrio tiene una mixtura racial que se refleja en la gran variedad gastronómica, producto de la fusión de los sabores de la cocina nacional traída por los colonos y pueblos de todo el país, y la gastronomía ancestral de las nacionalidades indígenas de nuestro territorio. Por ello, se promueve la identidad gastronómica, mediante la investigación y el desarrollo de la nueva cocina lagoagrense, mediante el rescate de nuestros patrimonios ancestrales, el uso de productos amazónicos que combinan colores, olores y sabores propios. Se utilizan técnicas de cocina local, como ahumados, maitos, asados y sopas.

Así, es posible encontrar recetas elaboradas con el delicioso paiche (pez de escama más grande del mundo), cachama, tilapia, bagre, sábalo, entre otros
peces de río; postres con el uso de panela “La Dorada”, de producción local.
Es posible degustar los sabores de la chonta, yuca, arazá, caimito y otras delicias en base de yuca, plátano, maduro, papachina, palmito; o los famosos mayones y otros exóticos platos de nuestras nacionalidades indígenas.
Entre las bebidas, se encuentra una diversidad de chichas y jugos naturales o cócteles en base del tradicional Sinchicara o el nuevo Waspari