Quito

Hoteles Quito

Restaurantes Quito

Actividades Quito

 

 

Atractivos Quito

Tours Quito

RESTAURANTES

Venezia Restaurante Italiano

C.C. Olímpico Lc. Nº17 Av. 6 de Diciembre N37-318 y María Carrillo Telfs: 2 255 633 / 2 266 968 Cel: 0987083010 / 0987232943 http://restaurantevenezia.net/ COMIDA A DOMICILIO LLAMANDO AL 2255 633 / 2266 968 0987083010 / 0987232943
 

La Cuchara Restaurante Orgánico

Lizardo García E8-08 y Diego Almagro horarios: lunes a jueves de 09:00 a 21:00, viernes domingos y feriados 11:00 a 17:00, Sábado: cerrado Teléfono: 02- 2232342 Contactos y reservas: Lorena Criollo 0969006237 0981753401 lacuchara.sanmarcos@gmail.com cuchara.mariscal@gmail.com
 

Red Hot Chili Peppers

Mariscal Foch No. E4- 314 y Juan León Mera (02) 255-7575 Contamos con una gran variedad de platos Mexicanos como son: Fajitas, Chimichangas, Burritos, Enchiladas, Supernachos, y más. Nuestro coctél principal es la deliciosa Margarita.

ZAVALITA CUMBAYÁ

Restaurante de Mariscos y Comida Típica

Ubicación: Francisco de Orellana E2-163 y Juan Montalvo
Valle de Tumbaco

593 22892316 | 593 999223344

  www.zavalita.com

   info@zavalita.com

Horarios: Martes, Domingos y Feriados de 10H00 A 17H00

Capacidad: 31 mesas – 170 sillas.

 

BOCATTO MALL EL JARDÍN

Restaurante de Comida Italiana

Ubicación: Mall “El Jardín”, tercer piso | Av. Amazonas y República.

 593 2980264 

www.bocatto.com.ec

     gerencia@bocatto.com.ec

Horarios: Todos los días 12h00 – 21h00

Capacidad: 18 mesas – 70 sillas.

ARRECIFE BAR RESTAURANT

Restaurante de comida Ecuatoriana, Mexicana, Mariscos,

Ubicación: Av. Alpachaca S/N Edificio Quito 

Valle deTumbaco

    593 990657525 

carolina.cardenas@kfc.com.ec

Horarios: Todos los días de 6:00 a 24:00 horas.

Capacidad: 57 personas.

LA MACARIA TACO BISTRO

Restaurante de Comida Mexicana

Ubicación: Isabel La catolica 24-545 y Luis Cordero 

 reservas@lamacariatacobistro.com

593 988158328 | 593 22509763

Horarios: De lunes a domingo de 12h00 a 22h00.

Capacidad: 12 mesas 40 sillas.

SEGUNDO MUELLE SHYRIS

Restaurante de comida peruana y mariscos

Ubicación: Av. de los Shyris S/N y Naciones Unidas, Quicentro Shopping 

593 22248796

www.segundomuelle.com quito@segundomuelle.com

Horarios: Lunes a viernes de 12PM a 11PM. Sábado y domingo de 12PM a 17PM.

Capacidad: 44 mesas-132 sillas.

PIZZERÍA EL HORNERO MITAD DEL MUNDO

Ubicación: Av. Manuel Córdova Galarza y Equinoccial

          593 22398649 | 593 999447058

 www.pizzeriaelhornero.com.ec

administracion@plazaequinoccial.com

Horarios: Lunes a viernes 11h00 – 22h00, Sábado y domingo de 08H00 A 22H00.

Capacidad: 32 mesas – 160 sillas.

NOE SUSHI BAR CUMBAYÁ

Restaurante de comida ecuatoriana, japonesa

Ubicación: Irlanda E10-62 y Austria | Frente al parque de Cumbayá.

  1800 645623              www.noesushibar.com callcenteruio@noe.com.ec

Horarios: Lunes a Jueves 12h30 a 23h00, Viernes y Sábado 12h30 a 24h00, Domingo 12h30 a 22h00.

Capacidad: Aforo 149.

HASTA LA VUELTA SEÑOR

Restaurante de comida ecuatoriana

Ubicación: Chile Oe456 y Venezuela, 3er. piso del CC Palacio Arzobispal

Centro Histórico

593 22580887 | 593 999456324

reservas@hastalavuelta.com

Horarios: Lunes a Sábado de 11h00 a 23h00; domingo 11h00 a 21h00.

Capacidad: 25 mesas- 100 sillas.

NUBORI SUSHI EXPERIENCE

Restaurante de comida ecuatoriana, japonesa

Ubicación: Portugal S/N y Catalina Aldáz | Edificio Bristol Parc, PB.

593 2 3326170             

www.nuborisushi.com nuboriadmin01@nubori.com.ec

 Horarios: Lunes a Sábado de 12h30 a 16h00 y de 19h00 a 23h30. 

Capacidad: Aforo 250.

KOBE SUSHI EXPRESS - PLAZA KENDO

Restaurante de comida ecuatoriana, japonesa

Ubicación: Av. República del Salvador N35-79 y Portugal I Edificio Plaza Kendo, PB.

  1800 663663        www.kobesushiexpress.com edison.armijos@sushicorp.ec

Horarios: Lunes a Domingo de 11h00 a 23h00.

Capacidad: Aforo 80.

FABIOLITA

Comida Ecuatoriana

Ubicación: Espejo Oe 4 17 y Venezuela

Plaza Grande
bajos de la Catedral Primada de Quito

593 978791275   cafeteriafabiolita@gmail.com

Horarios: Todos los días de 08:00 a 17:00

Capacidad: 22 sillas 6 mesas.

SWISSCORNER ELOY ALFARO

Restaurante Delicatesen

  Ubicación: Av. Eloy Alfaro lote 10A y de los Helechos, 

593 22 805360

www.swisscorner.com.ec info@swisscorner.com.ec

 

Horarios: Todos los días de 07h30 a 19h00.

Capacidad: 16 mesas – 78 sillas.

LUCÍA PIE HOUSE & GRILL CUMBAYÁ

Restaurante de comida Americana

Ubicación: Pampite S/N Y Chimborazo | Centro comercial Esquina.Valle de Tumbaco

6037814

 caja.cumbaya@grupolucia.com

Horarios: Todos los días de 12H00 A 00H00.

Capacidad: 25 mesas 110 sillas.

CASA RES STEAK HOUSE AEROPUERTO

Restaurante mariscos, parrilladas, vegetariana

Ubicación: Av. Alpachaca S/N edificio Quito Airport Center  r001@casares.com.ec

593 23955400

 Horarios: Todos los días 7H00 a 22H00.

Capacidad: Aforo: 52

PIZZA HUT JUAN LEÓN MERA

Restaurante, pizza

Ubicación: Juan León Mera 765 y Carrión

La Mariscal

593 3993200

www.pizzahut.com.ec info@pizzahut.com.ec

Horarios: Lunes a domingo 12H00 A 22H00.

Capacidad: 30 mesas- 115 sillas.

OUTBACK

Restaurante de comida americana

Ubicación: Calle Santa Rosa N. 18 vía a Yaruquí | Nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre

Valle de Tumbaco

3827450 ext. 317

www.meracorporation.com info@meramexair.com

Horarios: 24 horas.

Capacidad: 21 mesas – 60 sillas.

GUACAMOLE GRILL

Restaurante de comida americana, ecuatoriana, mexicana

Ubicación: Calle Santa Rosa N. 18 vía a Yaruquí | Nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre

Valle de Tumbaco

3827450 ext. 317

www.meracorporation.com info@meramexair.com

Horarios: Todos los días de 05:00 A 23:30.

Capacidad: 52 mesas – 149 sillas

PIZZA HUT JUAN LEÓN MERA

Restaurante, pizza

Ubicación: Juan León Mera 765 y Carrión

La Mariscal

593 3993200

www.pizzahut.com.ec info@pizzahut.com.ec

Horarios: Lunes a domingo 12H00 A 22H00.

Capacidad: 30 mesas- 115 sillas.

restaurante octava de corpus

Octava de Corpus

El Batán y Eloy Alfaro.

Lunes a Sábado: 12:30  a 23:00

 

Tel. 099- 262-9592 / (02) 2245956

 

Lea un poco de información acerca de Quito

Quito es la capital de Ecuador. Fue fundada en el 6 de diciembre de 1534, en las faldas orientales del volcán Pichincha. Hoy, más de dos millones de personas viven en Quito. La ciudad fue declarada como el primer Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1978.

Ubicada en norte del país sobre los 2800 msnm, Quito con más de 2.500.000 habitantes, es la segunda urbe en tamaño del Ecuador, es a su vez la capital y la primera ciudad en recibir el nombramiento de la UNESCO como “Patrimonio cultural de la Humanidad”. Posee una belleza natural y exótica. La ciudad al igual que el resto del país, se encuentra ubicada en plena zona tórrida, pero su clima es modificado sustancialmente, porque por ella atraviesa la cordillera de “Los Andes. La ciudad ha crecido hasta convertirse en un distrito metropolitano, en en su interior existe diversos pisos climáticos que van desde el frío del páramo hasta el calor subtropical y todos con sus características definidas de flora y fauna. Es una bella ciudad, eminentemente turística.

Clima

Dicen los quiteños que con el clima nunca se sabe lo que va a pasar a lo largo del día. Aunque la temperatura promedio es entre los 15 °C a los 25 °C, con los cambios climáticos actuales es un tanto impredecible. La temporada de lluvias va de octubre a mediados de mayo. Y desde junio a septiembre es la temporada conocida como verano. La primera se caracteriza por lluvias y chubascos y la segunda por un sol ardiente y vientos. No obstante esta es la mejor temporada para ver los majestuosos volcanes andinos.

Cultura

La cultura quiteña, al igual que la ecuatoriana es el resultado del mestizaje producto de la fusión de las culturas indígena, española y africana. Sin embargo, en Quito, al igual que ha sucedido en muchas de las grandes capitales del mundo, se ha producido un fenómeno migratorio desde otras zonas del país que hoy por hoy la ciudad está reivindicándose como la capital de los ecuatorianos. De hecho, los estudios revelan que la mayoría de la población capitalina está compuesta por “chagras”, que la forma en la que los quiteños designan a todos los habitantes que no son propios de aquí. Y con la supresión de visas para entrar al país, mucha migración internacional ha llegado al país, especialmente colombianos, cubanos, haitianos, vecinos de países cercanos o simplemente de cualquier rincón imaginable del planeta. Si uno toma un bus urbano encontrará una sustancial cantidad de nacionalidades e idiomas. Esto ha servido para enriquecer el abanico étnico de Quito.

Además debemos añadir que desde el siglo XVIII llegaron cantidad de viajeros (la Misión Geodésica Francesa a cargo de Charles Marie dela Condamine hacia 176; la misión Real Botánica de Celestino Mutis donde muchos pintores quiteños participaron hacia 1770; el Graff Alexander von Humboldt en 1802; Edward Whimper hacia 1880, entre muchos otros. Esto, sumado a la llegada de gentes de otras nacionalidaes como libaneses, alemanes, judíos, italianos,árabes, gallegos,estadounidenses, chinos y japoneses,ha contribuido a convertila en una metrópoli cosmopolita y donde conviven muchas culturas.

El 8 de septiembre de 1978 la UNESCO escogió a Quito, de entre una lista de 200 ciudades, como primer Patrimonio Cultural de la Humanidad junto con Krakovia en Polonia. Desde entonces la ciudad ha empezado a ser recuperada y regenerada, especialmente en los últimos 10 años donde se ha logrado recuperar un 70 por ciento del patrimonio de la ciudad visible en sus plazas, iglesias, conventos, capillas, casas coloniales, museos y teatros.

Las investigaciones arqueológicas están empezando a revelar a los antiguos pobladores de Quito. Aunque se han encontrado objetos trabajados en piedra obsidiana fechados en 8 mil a.C., hace un par de años arqueólogos del Banco Central y del Fondo de Salvamento (institución encargada de la recuperación y puesta en valor del patrimonio) han descubierto los vestigios de varios poblamientos en las laderas del volcán Pichincha que datan del 1.000 a. C. aproximadamente. Sin embargo, el devenir de la historia hizo que poco quedara del ese importante pasado prehispánico, por lo que más se destacan los vestigios de la época colonial. Así el centro histórico es uno de los mejor conservados de Latinoamérica y donde se conservan interesantes muestras de arquitectura religiosa y civil, así como del tan afamado arte de la Escuela Quiteña que tanto prestigio le dio a quito en lso siglos XVII y XVIII.

Del pasado indígena nos ha quedado:

– El nombre Quito, Kitu, Quit-sa-to, que significa “lugar de la mitad”. – Los sitios arqueológicos de La Florida, Rumipamba y Cotocollao, localizados en plena ciudad, donde se encuentran los cimientos de casas, plazas, centros ceremoniales y tumbas. – La Fiesta de la Yumbada en el actual barrio de Cotocollao, cuyos danzantes se visten recordando a los antiguos comerciantes del noroccidente. – Una piedra solar que se encuentra junto al santuario de Guápulo. – Algunas piedras de los atrios de las iglesias y monasterios, así como del Palacio Presidencial. – Las palabras y expresiones coloquiales que usan los actuales habitantes, principalmente del kichwa tales como: Guagua (niño, niña); Ruku (viejo); Achachay (Expresión de frío); Arraray (expresión usada cuando algo está demasiado caliente): Atatay (expresión de asco); Taita (papá); Mama (mamá); Chirisiqui (desnudo); Llucho (desnudo); Kukayo (un pequeño refrigerio); entre muchas otras.

Del pasado hispano nos ha quedado:

– La tradición de las corridas de toros cuya temporada es del 29 de noviembre al 6 de diciembre por las fiestas fundacionales con la Feria Taurina Jesús del Gran Poder. – El actual trazado urbano del centro histórico con sus callejuelas empedradas, casas de estilo andaluz e iglesias barrocas y manieristas. – El idioma español. – La celebración de la Semana Santa con la Procesión del Viernes en honor al Jesús del Gran Poder. – La advocación de la Virgen Inmaculada como Santa Patrona de Quito. – El pasacalle como ritmo musical muy similar al pasodoble español. – El escudo de armas y la bandera de la ciudad.

De la cultura mozárabe tenemos:

– Las bóvedas de las iglesias, en especial en el convento de San Francisco. – La decoración geométrica al estilo de las mezquitas como se puede ver en el interior de la iglesia de la Compañía de Jesús. – La lacería mudéjar o machimbrado que observamos en el coro de la iglesia de San Francisco, en la nave central de la Catedral Primada y en la iglesia de Santo Domingo.

Actualmente, Quito es una ciudad que intenta proyectarse al mundo como una urbe que combina historia, tradición y modernida como sus principales atractivos. Con este motivo diversas instituciones estatales y privadas como el Banco Central del Ecuador, el Municipio de Quito, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, el FONSAL y el Ministerio de Cultura impulsan el desarrollo de diversas iniciativas como el Festival de Cine Documental, el Festival Internacional de Teatro Experimental (FITE), la la Feria Internacional del Libro, Festival nternacional de Cine Cero Latitud, Agosto Arte y Cultura, Mayo, mes de la Cultura, el concierto Internacional de Campanas y Música Sacra, entre diversos espectáculos más.

Festivales

  • Carnavales, es lunes y martes.

  • Semana Santa, para estas fechas Quito ofrece una fiesta llamada Jesus del Gran Poder.

  • 24 de mayo, Batalla de Pichincha.

  • 10 de agosto, primer grito de independencia, se realizan desfiles.

  • 6 de diciembre, fundación de Quito. Hay fiesta en muchos rincones de la ciudad.

  • 31 de diciembre, despedida del Año.

Transporte

En avión

El moderno Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre se encuentra ubicado en las afueras de la ciudad, en la zona templada de Tababela. (Es el aeropuerto con la mayor longitud de pista de américa del sur) Desde y Hacia Quito existen vuelos que la conectan con las principales ciudades de América y Europa. $40.80 dolares la tasa de embarque

En tren

El sistema de transporte ferroviario del Ecuador, es sólo para turismo, la Empresa Pública Ferrocarriles del Ecuador ha habilitado toda la línea ferroviaria en varias rutas turísticas, además para el 2013 se espera habilitar el “tren-crucero” que recorrerá en su totalidad la ruta Quito-Guayaquil en aproximadamente 3 días y 2 noches parando en distintos puntos de la ruta.

En bus

Terminal Terrestre Quitumbe, es la principal estación de autobúses de transporte interprovincial en la ciudad de Quito. Dirección: Av. Mariscal Sucre y Cóndor Ñan.

La mejor forma de ir de norte a sur es usando el TROLEBÚS (linea verde, primero de su clase en América del Sur) que por 0,25 centavos de dólar va desde La Y al norte hasta El Recreo al sur. El otro sistema es la ECOVIA (línea roja de buses articulados)que conecta la ciudad desde la estación Río Coca al norte hasta la estación Marín en el centro histórico. El tercer sistema integrado es el METROBUS (linea azul de buses articulados) que va desde La Ofelia al norte hasta el centro. Se espera que a fin del año 2010, los tres sistemas llegarán hasta el extremo sur de la ciudad donde se encuentra el moderno Terminal Terrestre Interprovincial. Al momento ya se están haciendo los estudios para la construcción del tren metropolitano (METRO), el mismo que en su primera fase se espera que cubra 24 Km. de la ciudad.

En auto

La mejor forma de conocer Quito y el resto del país es sin duda el automóvil, debido al poco desarrollo del transporte masivo en la ciudad. El sistema de rutas ecuatorianas esta en buenas condiciones en general, si se pretende visitar la capital y el interior del país. Las vías recomendables son: La ruta Panamericana, en el tramo comprendido entre la frontera norte con Colombia hasta el puerto de Guayaquil. La autopista Guayaquil-Salinas. La ruta Quito – La independencia (que desciende a la costa). Si se pretende tomar otras rutas se recomienda precaución ya que las zonas rurales presentan obstáculos inesperados en las vías así como animales sueltos en la ruta. así también el estado de éstas vías secundarias es precario e inseguro.

Existen en la ciudad las mayores empresas internacionales de Alquiler de Autos

En taxi

Los taxis están ampliamente disponibles. Son generalmente amarillos y tienen el número de matrícula desplegado en gran tamaño. Cerciórese de que tiene taxímetro antes de subirse; los viajes cortos generalmente no cuestan más de $1 o $2, en caso de abuso por parte del taxista denúncielo al policía más cercano.

Los taxistas son un buen punto de referencia para conocer detalles de la ciudad y habitualmente son muy educados y atentos.

Tenga en cuenta que generalmente por la noche los taxis cobran tarifas “informales”. Es decir, no prenden el taxímetro y se debe negociar de antemano la tarifa. Esto es mucho peor los fines de semana y en las madrugadas. Las tarifas pueden ser el doble o triple de lo que se suele pagar, dependiendo de si es ya muy tarde, si es fin de semana, si llueve, o simplemente si le tocó un taxista inescrupuloso. A pesar de que esto está en clara contravención de la ley no conviene acusarlos de frente, ya que el aspecto cultural está muy arraigado y pueden tomárselo a mal.

En bicicletas

La ciudad de Quito cuenta con más de 60 km en ciclovias.

Hablar

  • Castellano con ciertos términos como:

– Cushqui (kichwa), plata, guita: dinero. – solo billetes – Guambra: término para designar a un chico joven o a una chica joven. – Chulla: término del kichwa que se usa para designar al quiteño de antaño que se caracterizaba por ser dicharchero, burlón, galán, piropeador y bocafloja. – Bielas: cervezas. – Pegarse las bielas : Tomar unas cervezas. – Pelado (a): novio, novia. – Andar llucho, lluchito o lluchitico: (kichwa)andar desnudo. – Hace pacheco: expresión usada para decir que hace frío. – Shunsho (a): (kichwa) tonto, tonta. – Mudo (a): tonto, tonta. – Carishina: (Kichwa)Se les dice a las mujeres que no saben hacer ninguna labor doméstica o que son traviesas. – La Zona: el barrio conocido como La Mariscal donde está la zona rosa de la ciudad. – Plantilla: Persona que incumple algún encuentro plantado. – Chuchaqui: resaca.

Ver

Dentro de los atractivos turísticos de la ciudad, que son muchos, está la loma de El Panecillo y últimamente se inauguró el teleférico, o como le dicen localmente, el Teleférico, que permite acceder a 4200 metros sobre el nivel del mar a Cruz Loma, una pendiente al este del volcán Pichincha. La ciudad de Quito también ofrece un gran parque, llamado La Carolina donde concurre gran cantidad de personas a realizar deportes, ejercicios diversos, o simplemente disfrutar del sol y el aire libre.

  • La Plaza de la Independencia, “La Catedral Metropolitana”, “El Convento de San Francisco” y muchísimos lugares ubicados en EL CENTRO HISTÓRICO de la ciudad Quito se encuentra situada a 2850 m de altitud sobre el nivel del mar. Esta zona es considerada por el turismo mundial como “la joya de la corona” y donde se puede apreciar construcciones coloniales y republicanas, restauradas y bien conservadas, provistas de servicios de primera clase. También es el sitio donde se encuentra EL PALACIO DE CARONDELET, muy conocido por ser el enclave del gobierno nacional.

  • Plaza de la Independencia, anteriormente llamada Plaza Grande.Una visita nocturna a la zona céntrica de Quito es un muy buen espectáculo ya que los fines de semanas y días de fiestas se iluminan diferentes edificios históricos o iglesias y conventos ofreciendo una magnífica vista para quienes visitan la zona. Es un paseo imperdible, aunque un poco riesgoso ya que el centro histórico de Quito, en horas de la noche, puede ser peligroso.​

  • El Museo Nacional de Medicina de Ecuador, en Quito, fue fundado por el Dr. Eduardo Estrella el 5 de marzo de 1983. La misión del Dr. Estrella fue la de pintar un cuadro completo de la medicina nativa -natural de América del Sur- para preservar el patrimonio de la Historia de la Medicina. Los principales elementos del museo incluyen la medicina aborigen, la nutrición y la salud, la arqueología médica y las plantas medicinales. También hay una sección dedicada a la medicina colonial en América del Sur. Por otro lado, tiene documentos de la institucionalización de la medicina académica, los hospitales y la educación médica, la medicina religiosa e instrumentos de la farmacia colonial. Hay elementos de la medicina republicana: instrumental médico-quirúrgico, artículos del laboratorio clínico y de consultorios dentales.