Lago Agrio

SI NO TE QUEDAS, VUELVES

Lago Agrio

Hoteles Lago Agrio

Restaurantes Lago Agrio

Servicios Lago Agrio

Actividades Lago Agrio

 

 

Atractivos Lago Agrio

Hablemos de Lago Agrio

Nueva Loja o más conocido como Lago Agrio es la capital de la provincia Sucumbíos, en el nororiente ecuatoriano. Lago Agrio tiene 30.000 habitantes. La provincia Sucumbíos es desde hace casi 30 años la zona principal petrolera. Lago Agrio tiene un aeropuerto, que es también importante para el turismo que entra a la Reserva Faunística Cuyabeno y a Limoncocha. Nueva Loja tiene su nombre por la migración desde la ciudad de Loja hacía la provincia Sucumbíos.

Geografía

Se encuentra ubicada en una zona llamada “Mar de pequeñas colinas” lo que explica la presencia de muchas colinas en sus alrededores. Posee una hidrografía muy extensa por la gran cantidad de ríos, de los cuales los más importantes son: El Aguarico, Napo (que a su vez funciona como frontera entre la provincia de Orellana y el San Miguel; importante río por ser la frontera entre Ecuador y Colombia.

LímitesLimites:

NORTE: Con los límites internacionales de Colombia

SUR: con el cantón Shushufindi

ESTE: con los cantones Cuyabeno y Putumayo

OESTE: Con el cantón Cascales.

Altitud: 300 m. s. n. m. Clima: Tropical Húmedo

Extensión: El cantón Lago Agrio, tiene una extensión es de 3. 214,80 m².

Parroquias:8 parroquias, 1 urbana y 7 rurales

Urbana: Nueva Loja

Rurales: Santa Cecilia, Dureno, El Eno, General Farfán, Pacayacu, Jambelí, 10 de Agosto

Como llegar a Lago Agrio ?

Vía aérea

La terminal aérea cuenta con modernas instalaciones, tecnología de punta, equipos de radio-ayudas de última generación, pista con calle de rodaje
y plataforma con capacidad para seis aviones, entre otras características.
En tan solo 25 minutos, puede disfrutar de las bondades de esta ciudad.
Los vuelos se pueden tomar desde las ciudades principales con las aerolíneas TAME y AEROREGIONAL que tiene opciones en la mañana y en la tarde. 

Vía terrestre

Las vías hacia la Amazonía son de primer orden en las rutas desde Quito, Ambato o la ruta por la zona norte (Carchi); sin embargo, debido a la humedad y
las precipitaciones continuas, es importante estar atentos a los tramos que podrían estar en mantenimiento. En la actualidad, la oferta de transporte interprovincial es excelente, ya que dispone de flotas nuevas, cómodas y seguras que pueden ser tomadas desde los terminales terrestres de cada ciudad de origen.

Clima

Ofrece un clima tropical con máximas precipitaciones en verano y temperaturas cálidas a lo largo de todo el año. Dicho clima posibilita una vegetación de selva ecuatorial, característica de la Amazonia.

Explotación Petrolera

En 1964 el Gobierno Militar, concede al consorcio Texaco – Gulf, más de un millón de hectáreas, para explorar y explotar petróleo, con la expectativa de crecimiento para el país, utilizando el oro negro almacenado en el oriente ecuatoriano,se abren oportunidades para los más avezados aventureros.

En marzo de 1967, se conoció que la perforación de prueba realizada en la amazonia ecuatoriana, arrojaba resultados positivos, la esperanza puesta en esta tierra empezaba a dar sus frutos y así el petróleo se convertiría en la principal fuente de ingresos para el Estado.

Los norteamericanos bautizaron como “Lago Agrio” a la zona donde se perforó el primer pozo petrolero, debido a que el taladro llevaba el nombre de ROUGT-LAKE, y su traducción al español significa “Lago Agrio”, así se convirtió en el centro de operaciones de todas las estructuras petroleras identificadas en la amazonia.

La llegada de colonos

Un grupo de lojanos residentes en Manabí y en Santo Domingo, luego de varias reuniones decidieron enviar un grupo de exploradores a esta tierra desconocida e inhóspita. Se veía un futuro prometedor y próspero, lo que la mayoría buscaba para superar la pobreza provocada por la sequía en Loja.

Es así, que un 3 de diciembre de 1969, un grupo de colonos que conformaban la Pre Cooperativa Nueva Loja, se embarcó en un avión y desde Pastaza partieron hasta Santa Cecilia. Para los militares era conveniente formar fronteras vivas con ecuatorianos en esta zona y eso significaba el proyecto presentado por Jorge Añazco Castillo, el viejo luchador, como muchos lo conocían; precursor de esta gran aventura que hoy la conocemos como Lago Agrio con su cabecera cantonal Nueva Loja.

El grupo de 23 colonos aventureros y desafiantes a lo desconocido se asombraban con los paisajes que desde el avión se observaba, la emoción los embargaba por ser el primer grupo organizado para fundar un pueblo en el Nor-Oriente petrolero del Ecuador.

Por estas tierras desconocidas para muchos, desde Santa Cecilia hasta lo que era la Gabarra, ya se encontraban algunos comerciantes y contratistas, radicados en parcelas a lo largo del Aguarico, quienes proveían de productos y servicios a la compañía TEXACO y subcontratistas, como los señores: Luis Gutiérrez, Leonidas Morocho, Luis Chango, José Chango, Miguel Rosero, Idelfonso Muñoz, Florentino Calderón, por mencionar algunos.

La cantonización

El día 14 de mayo 1975, en Asamblea General realizada en Nueva Loja, en el teatro de propiedad del señor Leonidas Morocho, se inician las gestiones de cantonización, objetivo de trascendental importancia para sus habitantes.

Lago Agrio en el Presente

Lago agrio por muchos años representó un vasto campo petrolero, forestal y agropecuario, construido y forjado con las manos de los primeros colonos y de quienes se fueron uniendo para heredarnos, esta hermosa tierra, llena de gente amable, trabajadora, persistente, alegre, sobran los adjetivos para describir a los que nacimos y vivimos en Lago Agrio. Tierra que acoge a propios y extraños y donde soñamos con un mejor futuro.

Hoy, esta tierra de colores, es por primera vez administrada por un lagoagrense de nacimiento, que vivió en carne propia cada una de las limitaciones y travesías que solo en la amazonia se puede vivir, quien conoce cada rincón y cada problema que se presenta en nuestro querido cantón. Y con mayor razón, trabaja por el bienestar de los ciudadanos que queremos construir un mejor Lago Agrio.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAGO AGRIO

Lugares Turísticos

  • Catedral de la Ciudad
  • Monumento Simón Bolívar
  • Monumento a la Identidad de Sucumbíos
  • Monumento al Trabajador
  • Museo Casa de la Cultura
  • Malecón General Farfán
  • Planta Procesadora de Panela “Dorada”
  • Puente Atirantado del Río Aguarico
  • Puente Internacional San Miguel

Centros Recreacionales

  • Estadero San Jhon
  • La Choza de Mao
  • Las Pirámides
  • La Sirenita
  • Laguna Azul
  • Yaku Kawsay
  • Laguna Bay

Parques y Plazas

  • Parque Perla
  • Parque Turístico Nueva Loja
  • Parque Recreativo Nueva Loja
  • Laguna Julio Marín
  • Parque Abdón Calderón
  • Parque Central
  • Parque Infantil “Los Picapiedras”
  • Parque El Transportista
  • Parque de la Madre
  • Plaza Cívica

Fiestas Tradicionales

Cantonización

Lago Agrio celebra sus fiestas de cantonización el 20 de junio. Durante una semana se realizan ferias, festivales de turismo y gastronomía, encuentros
culturales y desfiles.

Provincialización

Sucumbíos celebra sus fiestas el segundo mes de cada año. Se fundó el 13 de febrero de 1989, y así se constituyó en la cuarta provincia amazónica
del Ecuador.

Fiesta de la Chonta

Cada año, las comunidades que conforman la nacionalidad Cofán celebran la fiesta tradicional de la Chonta. La ceremonia U´MA ADYU´PA comienza
con la recolección del chontaduro. Los hombres se encargan de esta labor, convocados por la salida del sol. La mujer cumple un papel protagónico en
las familias cofanes. Ella se encarga de elaborar las artesanías y los trajes. También prepara la chicha, que es indispensable en la celebración de la chonta.

Fiesta Virgen del Cisne

Entre el 10 y el 15 de agosto, la fe católica pone su toque en este cantón. La celebración religiosa católica en honor a la Virgen del Cisne en la parroquia
El Eno mueve a miles de fieles, que se congregan para hacer penitencia y seguir la procesión de esta patrona católica. Durante una semana se efectúan
actividades religiosas, sociales, deportivas y culturales.

Carnaval de Lago Agrio

Las fiestas de Carnaval se prenden al mejor estilo de la Amazonía. El cantón se llena de color, desfiles, platos típicos, carros alegóricos, comparsas y
mucha alegría. Los visitantes disfrutan la cultura, atractivos y la gastronomía propia de Lago Agrio.

Gastronomía

La cultura gastronómica es parte de la identidad de los pueblos. Lago Agrio tiene una mixtura racial que se refleja en la gran variedad gastronómica, producto de la fusión de los sabores de la cocina nacional traída por los colonos y pueblos de todo el país, y la gastronomía ancestral de las nacionalidades indígenas de nuestro territorio. Por ello, se promueve la identidad gastronómica, mediante la investigación y el desarrollo de la nueva cocina lagoagrense, mediante el rescate de nuestros patrimonios ancestrales, el uso de productos amazónicos que combinan colores, olores y sabores propios. Se utilizan técnicas de cocina local, como ahumados, maitos, asados y sopas.

Así, es posible encontrar recetas elaboradas con el delicioso paiche (pez de escama más grande del mundo), cachama, tilapia, bagre, sábalo, entre otros
peces de río; postres con el uso de panela “La Dorada”, de producción local.
Es posible degustar los sabores de la chonta, yuca, arazá, caimito y otras delicias en base de yuca, plátano, maduro, papachina, palmito; o los famosos mayones y otros exóticos platos de nuestras nacionalidades indígenas.
Entre las bebidas, se encuentra una diversidad de chichas y jugos naturales o cócteles en base del tradicional Sinchicara o el nuevo Waspari