Sucúa

Hoteles Sucúa

Restaurantes Sucúa

Actividades Sucúa

 

 

Atractivos Sucúa

Tours Sucúa

CONSERVACIÓN ECOLÓGICA TUNTIAK NUNKEE
Previous
Next

Conservación ECOLÓGICA Tuntiak Nunkee

Dirección: Parroquia Asunción
Sucúa – Morona Santiago
Teléfono 0994744360
Email: nunkeetuntiak@gmail.com
Servicios:

Pintura– Danza– Gastronomía– Ritual en la Cascada – Caminata en la selva
– Senderismo – Hospedaje.

LAGUNAS DE ATILLO – SUCUA EN BICICLETA

Las lagunas de Atillo se encuentran en el Parque Nacional Sangay en la via Riobamba-Macas a 3450 metros de altitud. El descenso empieza en la laguna Negra con un paisaje tan hermoso y natural, al inicio se puede admirar el nacimiento del Rio Upano, el trayecto le muestra cascadas y vistas espectaculares de la amazonia

El descenso hasta Macas toma alrededor de 5-6 horas. El nivel de exigencia es perfecto para ciclistas de montaña expertos e intermedios, tome en cuenta que hay unos 64 km de descenso y unos 15 km de ascenso.

El Trayecto entre Macas y Sucua lo puede hacer en transporte o con su propia bicicleta por la ruta Sevilla Don Bosco – Sucua. 

 
 

PEREGRINACION VIRGEN PURISIMA DE MACAS

 

CARNAVAL CULTURIZADO

Tradicionalmente en febrero de todos los años el cantón Sucúa da inicio de las fiestas de carnaval; puede darse con varios acontecimientos programados como comidas típicas, show artísticos y/o juegos populares. El sábado de carnaval se realiza el desfile por las calles principales, participan voluntariamente los barrios, comunidades, grupos  y organizaciones del cantón  ya sea con danzas, carros alegóricos o con la reina. Las festividades duran alrededor de ocho días siendo el día principal el sábado ya que se realiza el desfile carnavaleño

 
 

COMUNIDADES SHUAR

Están localizadas a los alrededores del Cantón Sucúa, las Comunidades albergan alrededor entre 100 a 200 familias de las cuales podemos destacar la existencia de muchos niños y niñas. Se dedican a la agricultura, ganadería, pesca.

Las Comunidades tiene atractivos naturales que están listos para ser explorados y disfrutados por quienes deseen conocer estos lugares místicos, tranquilos y naturales con gente sencilla y amable. La misma ubicación de la Comunidad ya es un atractivo mismo, además cuentan con un recorrido en la selva con ríos, cascadas, arboles inmensos, plantas medicinas, etc., etc.  La mayoría de estos poblados estan tienen al rio Upano u otros rios como Tutanangoza y Miriumi , se puede disfrutar de un día de pesca y un sinnúmero de actividades sencillas y naturales que las Comunidades ofrecen. 

Dentro de la gastronomía podrá degustar de un Ayampaco; es un plato típico de la amazonia ecuatoriana. Formaba parte de la gastronomía shuar y con el pasar de los años fue asimilado por los mestizos quienes le dieron transformaciones con el uso de diversos ingredientes.

El Ayampaco en las comunidades shuar utiliza como ingredientes al palmito, hierbas, pescado triturado y especias. El pescado que se usa es la caracha, pez que tiene su hábitat en los ríos de la amazonia ecuatoriana.

Posteriormente, con la llegada de los mestizos a la amazonia ecuatoriana, al asimilar su comida, produjeron varios tipos de ayampacos cambiando su ingrediente principal que era el pescado; por pollo triturado, o carne de res molida, o carne de chancho, o menudencias de pollo y res, entre otros ingredientes.

Tradicionalmente el hombre shuar vestía  una falda llamada “Itip” tejida en algodón y teñida con tintes naturales: la mujer, una especie de túnica amarrada en un hombro y ceñida a la cintura por un cordón, en la Comunidad Kumpas se utiliza estas vestimentas únicamente en ocasiones especiales.

 

FIESTA DE LA CHONTA

El objetivo de esta celebración tradicional es mantener la identidad cultural y fomentar la interculturalidad. “Uwi nijiamtamu” es el nombre en shuar de la fiesta de la Chonta y significa el agradecimiento por la abundancia de frutos que la naturaleza ofrece para el alimento de hombres, animales y aves.

Según la tradición de las comunidades Shuar, la chonta se cosecha en abril y mayo de cada año y en junio empieza la época de siembra.

La chonta, es una planta de las especies de las palmeras, cuyo fruto color rojizo, es utilizado como fuente alimenticia de los integrantes de las comunidades indígenas, así como alimento para una gran variedad de animales silvestres. Por su alto valor nutritivo es considerada fuente de alimento principal dentro de la población indígena en la amazonia, se dice también que quien consume una gran cantidad de esta fruta, adquiere una especie de repelente a los insectos y mosquitos característicos de esta zona tropical.

En torno a este producto las familias se reúnen para realizar un trabajo colectivo que incluye la cosecha, lavado, cocinado y pelado de la chonta, que luego se sirve de manera general, consagrando de esta manera la oportunidad de compartir entre todos el esfuerzo y la satisfacción.

 
 

CLASES DEL ESPAÑOL EN LA SELVA

Nuestra filosofía es tratar al personal y a los estudiantes con respeto y aprender de las diferencias culturales. Alentamos una atmósfera de apoyo, apertura y comprensión. Nuestros cursos no solo incluyen el idioma español, sino también la cultural sudamericana. Creemos que es importante no solo recibir las clases del idioma español dentro del aula, también te ofrecemos actividades culturales y cotidianas, estamos seguros que así te ayudamos a comprender y a aclimatarte a la vida sudamericana. ¡Y por supuesto, queremos que te diviertas en el proceso!

Queremos ofrecerte diferentes opciones como estudiar el idioma en un lugar muy tranquilo, oportunidades para conocer y compartir más acerca de las personas indigenas (comunidad Shuar), y lo más importante es, tomar clases de español con nosotros teniendo una buena experiencia, trato amable y gentil .
Además, los estudiantes pueden combinar el estudio del idioma con otras actividades sociales, como enseñar a niños en las escuelas públicas, trabajar en una granja, el trabajo social en las comunidades shuar, etc.

Nos gustaría darte la bienvenida a Ecuador y Sucua, y esperamos que tengas una estancia agradable y gratificante aquí, y disfrutes de estudiar español.

https://www.spanishlearningprogram.com

 
 

OBSERVACION DE AVES

El cantón Sucua le ofrece de por lo menos unas 7 rutas para birdwatching, claro esta que cada año se incrementan con el desarrollo del avistamiento de aves anual que se realiza en diciembre.

Guías locales del Parque Nacional Sangay podrán acompañarle por estas rutas: Asunción, Tambache, Comunidad de Kumpas, Huambinimi, Parque Botánico, entre otras.

En uno de los ultimos conteos navideños se ha podido identificar aproximadamente 700 individuos de 130 especies, entre las especies avistadas, constan: el Gavilán Negro Mayor; Gavilán Lomiblanco; Pava Ala de Hoz; Paloma Rojiza; Loro Gorriblanco; Inca Collarejo; Silfo Colilargo; Solángel Gorgiamatista; Tucán Andino Piquinegro; Carpintero Dorsicarmesí; Subepalo Perlado; Colicardo Murino; Gallo de la Peña Andino; Reinita Cerúlea; Reinita Pechinaranja; Tangara Paraíso; Tangara Coroniazafrán; Tangara Coronidorada; Tangara Carirroja; Tangara Montana Encapuchada; y Frigilo Plomizo.

GALO REAL – GUIA EXPERIMENTADO EN OBSERVACION DE AVES     http://www.realnaturetravel.com

SUCÚA una ciudad pequeña, interesante y acogedora; sede de la Federación Shuar y Achuar. El cantón Sucúa se encuentra en la parte Central Este de la Provincia Morona Santiago, 23 km al sur del Cantón Morona, es un lugar que encierra mucho interés histórico, cultural y mucha riqueza natural. Se ha convertido en un sitio con características de desarrollo, actualmente cuenta con áreas comerciales, servicio de transporte cantonal y servicio aéreo.

Sucúa se encuentra rodeada por la Cordillera Oriental de los Andes o Cordillera Real y por la Cordillera del Cutucú, esta área se caracteriza por estar en una zona de bosque húmedo subtropical, sus suelos son húmedos y ácidos en algunos sectores, cada uno de estos elementos ha ido formando  una gran variedad de ecosistemas especialmente de bosque, dentro de ellos se encuentra una variedad de atractivos naturales como cascadas, ríos, aguas termales rodeados de una exuberante vegetación primaria y secundaria.
En esta tierra en su natural vegetación, predominaba una planta denominada ortiga, en idioma shuar “suku”, por tal motivo sus habitantes llamaron a esta hermosa llanura y como homenaje a ella “SUKU”, nombre que se generalizó por la región. Posteriormente los primeros colonos aumentaron a este vocablo indígena la letra “a”, quedando confirmado para siempre el nombre de este bello rincón como SUCÚA.

DATOS INFORMATIVOS DE SUCUA
ALTITUD: 900 m.s.n.m.
TEMPERATURA: entre 18 y 28 C.
CLIMA: El cantón está sujeto a la influencia amazónica, Tropical húmedo.
EXTENSION: 1.279,22 km2
POBLACION: 18.318 habitantes. (9346 mujeres – 8972 hombres) censo 2010
FECHA DE CANTONIZACION: 8 de Diciembre de 1962
LIMITES:
Al Norte: Cantón Morona,
Al Sur: Cantones Logroño y Santiago,
Al Este: Cantón Morona,
Al Oeste: Provincia del Cañar

EVENTOS PROGRAMADOS 

CARNAVAL CULTURIZADO:Tradicionalmente en febrero de todos los años el cantón Sucúa da inicio de las fiestas de carnaval; puede darse con varios acontecimientos programados como comidas típicas, show artísticos y/o juegos populares. El sábado de carnaval se realiza el desfile por las calles principales, participan voluntariamente los barrios, comunidades, grupos  y organizaciones del cantón  ya sea con danzas, carros alegóricos o con la reina. Las festividades duran alrededor de ocho días siendo el día principal el sábado ya que se realiza el desfile carnavaleño. 

FIESTAS DE SUCUA.- En la Administración del Doctor Carlos Luis Arosemena Monroy el 8 de Diciembre de 1962 mediante decreto ejecutivo N° 326 publicado en el Registro Oficial, se establece a Sucúa  como nuevo  Cantón de la provincia de Morona Santiago, Por tal acontecimiento todos los años el 8 de diciembre se celebra la fiesta de cantonización de Sucúa.
Las fiestas inician el 30 de Noviembre con la realización de muchas actividades culturales, artísticas, cívicas, deportes y folklóricas.
Elección de la Reina de Sucúa.- Se realiza la elección  de la reina del cantón, las participantes pueden representar  a  grupos organizados, empresas privadas, barrios y/o instituciones del cantón Sucúa.
Eventos Deportivos.- El campeonato de rafting  se desarrolla unos días antes entre el 24 y 26 de Noviembre, vienen participantes de otras provincias y también llegan participantes de otros países, se inicia en el cantón macas sobre las aguas del Río Upano y termina en el cantón Sucúa en las playas del río Upano.
Se realiza el campeonato de Motocross para distintas categorias.
Musica.- El festival de la canción es otro evento muy atractivo, en donde participan grupos de jóvenes, adultos del cantón o de otro lugar.
La minga cívica.-  es otra actividad de gran acogida que involucra la participación especialmente de  la población del cantón, se desarrolla actividades de limpieza para que los barrios y calles se vean bien presentados ante la visita de turistas.
Juegos pirotécnicos.- Uno de los eventos más llamativos son los castillos, son juegos pirotécnicos que se los revienta en la noche.
Desfile Folclórico.- El 7 de diciembre se realiza el desfile folclórico, en este evento participan delegaciones invitadas como instituciones públicas o privadas, también participan organizaciones barriales, entidades privadas y grupos organizados. Cada uno de estos grupos participa con trajes de su gusto colorido, llamativo y/o representativo de la zona con el fin de llamar la atención y dar una buena imagen y realce al desfile.
Desfile Cívico.- El  8 de diciembre es el último día  de festividades en el cantón, este día se realiza el  desfile cívico en la ciudad, se dan actos conmemorativos y sesiones solemnes  recordando  los años de cantonización de Sucúa. Por la noche se realizan festivales, el baile de la confraternidad en el que  participan los pobladores del cantón 

PEREGRINACION A LA VIRGEN PURISIMA DE MACAS.– La peregrinación de la Virgen Purísima de Macas tradicionalmente inicia en el Cantón Sucúa, desde allí se trasladan hacia el cantón Macas en peregrinación por la carretera Sucúa – Macas,  cuando llegan a Macas se dirigen directamente a la Iglesia La Catedral.
El 4 de Agosto de todos los años se realiza la peregrinación a la Virgen Purísima de Macas, este día desde horas bien tempranas llegan al cantón Sucúa muchos peregrinos desde varios lugares, al lugar acuden en grupos de amigos o familia, se puede observar desde niños hasta personas adultas. La mayoría de los peregrinos esperan  en Sucúa hasta las siete de la noche, a esta hora  se celebra una misa en la Iglesia Maria Auxiliadora, luego de esta se inicia la caminata  hasta Macas, salen  de manera organizada por sectores, cuadras y grupos, la cantidad de fieles es tan grande que para este evento las autoridades del lugar como es la Policía, Cruz roja y Bomberos  colaboran a lo largo de la caminata para que no suceda ningún accidente, caminan toda la noche y la madrugada hasta llegar a Macas. Muchos de los peregrinos hacen penitencias van descalzos, otros desde el ultimo puente continúan de rodillas hasta la catedral, la distancia del recorrido es  23 kilómetros desde Sucúa a Macas, por lo general el tiempo que se hacen caminando mínimo son 5 horas
Muchas de estas personas realizan esta caminata cada año por devoción a la virgen, por promesas realizadas, por  milagros recibidos, mientras van caminando van rezando, cantando, pidiendo por cada uno de sus seres queridos Los priostes a medida que los peregrinos van llegando al punto  final que es La Catedral les brindan  un refrigerio.
En la iglesia la Catedral de Macas la primera misa inicia a las doce de la noche, cada   hora se celebra una misa hasta las seis de la mañana, a las 9 de la mañana del 5 de Agosto se celebra la misa mayor, después de la misa se realiza una procesión por las calles principales de  Macas.

MANIFESTACIONES CULTURALES

ETNIA SHUAR.- La etnia Shuar se encuentra distribuida  especialmente a lo largo de los ríos que atraviesan el cantón Sucúa como el río Upano, Tutanangoza, Miriumi, Arapicos, existen  31 comunidades; el 50 % de las comunidades pertenecen a la parroquia Sucúa y es en donde vive el 43% de la población.
El pueblo Shuar se autodenomina Untsuri Shuar, palabra quichua que significa “gente numerosa”. Esta es una cultura oral; no conocieron la escritura hasta la década del 60. Al igual que las demás etnias, estos pueblos se identifican en la práctica de costumbres, lengua, formas de vida, creencias, alimentación, etc., de la misma manera como lo hacían sus antepasados. Se caracterizan por ser grandes guerreros, su único trofeo era la Tzantza reducción de cabezas.
Vestimenta.-Su vestimenta consta de una pequeña falda tejida en telares. Los hombres utilizan faldas cortas(itip), bolso ( uyunt), corona ( temtem), collares de los hombres( asamtin) y  para las mujeres un vestido largo (tarach), aretes (tsukanku), gargantilla( nunkutai).
Vivienda.-Pocas familias shuar han conservado su arquitectura tradicional. Las casas las fabrican de un solo piso siguen una forma oval y utilizan madera de chonta y techo tejido de hojas de palmera, carece de ventanas. Su interior, un salón grande lo distribuyen en dos espacios. El que ocupa la mujer es aquel donde está el fogón y alrededor del cual se reúne solo la familia. En el otro espacio se reúnen los hombres y sirve como dormitorio y recibidor de visitas. Alrededor de la casa está el huerto.
Alimentación.- En lo que se refiere a la alimentación, la agricultura es la base de ésta. Cultivan: yuca, papa china, maní, camote, maíz y plátano. Complementan su dieta con carne de pájaros, monos, sahinos, guatuza; cazados con cerbatana y ahora utilizan la escopeta. Estos pueblos de la Amazonia sembraban en pequeñas chacras, sin desbrozar la vegetación selvática y sin usar fertilizantes químicos. Cazaban y pescaban lo estrictamente necesario para la comunidad.
Creencias.- Creen que la selva está llena de espíritus que habitan en las cascadas o las orillas de los ríos. El gran mundo espiritual de los Shuar es repetitivo. No creen en que el ser humano tenga un final. Creen que luego de nacer y cumplir su vida, no llegan a un estado permanente con la muerte sino que su espíritu, Arútam, es recibido por otro ser humano que puede ser su hijo o su nieto, quien cumple nuevamente otro ciclo vital, así en forma indefinida. El Arútam es considerado como un espíritu clave para los varones, porque creen les da más potencia y fuerza. Los niños comienzan a buscar este espíritu en la selva desde los seis años de edad. El Shuar es un pueblo altivo, de especiales tradiciones guerreras. No mentir, no robar y no ser cobarde, son normas de este pueblo. Los Shuar vivieron libres en la selva, no fueron dominados por los incas tampoco por los conquistadores españoles.

Atractivos turísticos
  • Río Upano
  • Río tutanangoza
  • Piedra del mono
  • Cascadas de Arapicos
  • Parque Botánico
  • Petroglifos del Abuelo
  • Mirador de Huambinimi
  • Carnaval Culturizado
  • Parque Ecuador Amazonico
  • Museo de Sucua
  • Tuntiak Nunkee
  • Mirador de Piura
  • Mirador Río Upano
  • Cascadas Kintia Panki
  • Cascadas del Río Umpuankas-Kumpas
  • Balneario Cabañas Panki
  • Las Taguas
Fiestas
  • Fiesta de Cantonizacion de Sucua 8 de diciembre
  • El Carnaval Culturizado
  • Fiesta de Maria Auxiliadora   24 de mayo.
  • Peregrinación a la Virgen Purísima de Macas  4 agosto
  • Fiesta de la Chonta  abril/mayo
  • Rito de la Culebra  cuando alguien se ha curado de la mordedura.
  • Fiesta de la Yuca   una vez al año con el fruto tierno.
Comida Típica
  • Ayampaco de pollo
  • Caldo de gallina criolla
  • Tamal de yuca
  • Guayusa

Ciudades en el Oriente del Ecuador