La Provincia de Morona Santiago es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al centro sur del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica, principalmente en los flancos externos de la cordillera occidental en el oeste y la extensa llanura amazónica al este. Su capital administrativa es la ciudad de Macas, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 25.690 km², siendo la segunda provincia del país por extensión, detrás de Pastaza. Limita al norte con la provincia de Pastaza, al noroccidente con la provincia de Tungurahua, por el occidente con las provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay y al este con las provincias de Condorcanqui y Datem del Marañón, pertenecientes al Perú.

En el territorio moronense habitan 147.940 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la décimo novena más poblada del país y la más segunda más poblada de la amazonia. La Provincia de Morona Santiago está constituida por 12 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Morona Santiago pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Azuay y Cañar, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro Sur.
Su economía se basa en el comercio, el turismo y la agricultura. Las mayores industrias extracción de la provincia están conformadas por la maderera y agrícola (piscicultura, avicultura, etc.); la prestación de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos, de la pequeña industria y manufactura siguen en importancia.

Las selvas moronense son cuna de 3 nacionalidades indígenas de la Región Amazónica del Ecuador: los achuar, los shiwiar y los shuar. Tuvo distintos períodos migratorios provenientes como los upanos. La colonización española se dio en 1549, cuando Hernando de Benavente consiguió permiso para explorar las “tierras de Macas”, y con 150 hombres partió desde Cuenca, y avanzó hasta encontrarse con la resistencia del pueblo shuar.

Durante ese período la entidad máxima y precursora de la provincia sería el Gobierno de Macas. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crean las Provincias de Chimborazo y Azuay, el 25 de junio de 1824, en las que dentro de sus límites se encontraba el actual territorio moronense. El 10 de noviembre de 1953 se crea la décima sexta provincia del país, la Provincia de Morona Santiago, cuando se desmembró de la Provincia de Santiago Zamora.

CANTÓN GUALAQUIZA

Dónde dormir en Gualaquiza ?

HOTEL WAKIZFrancisco de Orellana y Domingo Comin072780138antonio_qo@hotmai.com
HOSTAL EL PARAISO12 DE FEBRERO Y  CUENCA072780452hotelparaiso241@hotmail.es
HOSTAL CHIGUINDAFRANCISCO DE ORELLANA072191069hostalchig@hotmail.com
HOSTAL JOSUEGONZALO PESANTEZ  Y ELOY ALFARO072781335holgerlombeida1963@hotmail.com
HOSTAL KALETAATAHUALPA Y AMAZONAS072781497pacoandolas@hotmail.com
Hostería “Señorial del Churo”CHURAYACU073049054sergio.sarmiento58@yahoo.es
GRAN HOTEL GUALAQUIZAFRANCISCO DE ORELLANA 08-33 Y GRAN PASAJE2780722julyconcepcion@hotmail.com

Dónde comer en Gualaquiza ?

RESTAURANTE ASADOR EL CHICO LEÓNCALLE GONZALO PESÁNTEZ Y GARCÍA MORENO2781632bladi21@gmail.com
HELADERIA NICE CREAMCALLE GONZALO PEZANTES 745 Y ELOY ALFARO072780147gabija_c@hotmail.com
RESTAURANTE POLITOFRANCISCO DE ORELLANA Y 20 DE FEBRERO2191111nube841@hotmail.com
RESTAURANTE CANELA Y CAFÉCALLE 24 DE MAYO 08-54 Y GONZALO PESANTEZ988657411lizavila1964@hotmail.com
RESTAURANTE PARRILADA LOS GATOSCUENCA ENTRE GARCIA MORENO Y ELOY ALFARO2781919 
EL SALÓN DE OTOÑO24 DE MAYO Y GONZALO PESANTES 2780259kattyfelicidad@hotmail.es
RESTAURANTE LA CASERITAGONZALO PESANTEZ S/N Y ELOY ALFARO072780527marthaSA61@hotmail.com
RESTAURANTE LA HUECA DEL PACHOCALLE 3 DE NOVIEMBRE S/N Y FRANCISCO DE ORELLANA2781929sullyq_20@hotmail.com
RESTAURANTE CABAÑAS EL SIGCHAGUAYUSAL BAJO-VÍA LA DOLOROSA3049607elnidosigcha2012@hotmail.com
LOS ASADOS DEL PARQUEDOMINGO COMIN Y GONZALO PEZANTES072780715rubiela_79@hotmail.com

CANTÓN LIMÓN INDANZA

Dónde dormir en Limón ?

HOSTAL DIANITAHostalGENERAL LEONIDAS PLAZA GUTIÉRREZ (LIMÓN)QUITO Y SIMON BOLIVAR072770122def-cor@hotmail.es
HOSTAL LA ORQUIDEA LIMONENSEHostalGENERAL LEONIDAS PLAZA GUTIÉRREZ (LIMÓN)AV. 12 DE DICIEMBRE Y 5 DE JUNIO072770301miriamsalazar22@hotmail.com
HOSTAL MOLINAHostalGENERAL LEONIDAS PLAZA GUTIÉRREZ (LIMÓN)AV. 12 DE DICIEMBRE Y 11 DE JUNIO072770622estherizquierdo2015@gmail.com
HOSTAL DREAM HOUSEHostalGENERAL LEONIDAS PLAZA GUTIÉRREZ (LIMÓN)QUITO Y SIMON BOLIVAR022770166maria_lucrecia@outlook.com
HOSTAL LOS TAYOSHostalGENERAL LEONIDAS PLAZA GUTIÉRREZ (LIMÓN)SIMON BOLIVAR Y 28 DE MAYO072770265rous_54c@hotmail.com

Dónde dormir en Indanza ?

HOSTAL INDANZAHostalINDANZAAV. LA PAZ 072706076mameorcu@gmail.com
limon indanza

Dónde comer en Limón ?

RESTAURANTE  ENTRE DIENTESGENERAL LEONIDAS PLAZA GUTIERREZ (LIMON)AV. 12 DE DICIEMBRE Y 5 DE JUNIO2770262vjdecoraciones2008@hotmail.com
RESTAURANTE LA CASCADAGENERAL LEONIDAS PLAZA GUTIERREZ (LIMON)AV. 12 DE DICIEMBRE Y S/N2771265deifilio-1964@hotmail.com
RESTAURANTE VERDE LIMONGENERAL LEONIDAS PLAZA GUTIERREZ (LIMON)12 DE DICIEMBRE Y 5 DE JUNIO2770381angelaries210311987-@hotmail.com

CANTÓN HUAMBOYA

Contacto con Cabaña Tarimiat Shuar al 0998228109 Sra. Pastora Tanchima

Que visitar en Huamboya ?

LABERINTOS DEL CHIGUAZAKM. 56 VIA MACAS-PUYO

099 500 6282

(03) 289-3689

098 087 0013

romulogalarza@gmail.comwww.chiguaza.com

www.chiguaza.com
La provincia de Morona Santiago, privilegiada por su estratégica ubicación en el centro sur de la Región Oriental, poseedora de innumerables atractivos, recursos naturales, exuberante flora y fauna; los Laberintos del Chiguaza, es un claro ejemplo, disfrute junto a nosotros de una AVENTURA DIFERENTE …
Ubicación e información de cómo llegar en: http://chiguaza.com/ubicacion

REDES SOCIALES 

FACEBOOK:
https://www.facebook.com/laberintoschiguaza/
YOUTUBE:
https://www.youtube.com/channel/UC-Bh1rZIRHuDBPPGAFsgHUA?view_as=subscriber
INSTAGRAM:
https://www.instagram.com/laberintosdelchiguaza/
TWITTER:
https://twitter.com/Chiguaza

CANTÓN LOGROÑO

Dónde dormir en Logroño ?

Hospedaje Los Caballeros “El Confort de Logroño”
Dirección: Av. Santiago Lafebre y Francisco de Orellana – a 120 metros del parque central.
Contactos: (07)3911226 – 0992274217 

CANTÓN MORONA

Macas es una ciudad del Ecuador, capital de la provincia de Morona Santiago, es la cabecera del cantón Morona, tiene una población estimada en 41.155 habitantes. Está situada al sur oriente del Ecuador, a una altura de 1020 m sobre el nivel del mar. Macas cuenta con multitud de cabañas pensadas para estar en contacto con la naturaleza estas cabañas tienen todas las comodidades y son hermosas. También se pueden hacer deportes acuáticos como rafting por los numerosos ríos de los que dispone Macas. La mayoría de los habitantes de Macas son personas que han migrado desde la ciudad de Cuenca, con gran influencia de esta ciudad

Cuando los españoles llegaron a colonizar la zona, las Gobernaciones de Quijos y Yaguarzongo se disputaron la conquista de la «tierra de Macas». En 1549, Hernando de Benavente consiguió permiso para explorar las «tierras de Macas», y con 150 hombres partió desde Cuenca, y avanzó hasta encontrarse con la resistencia del pueblo shuar. En 1563, Juan Salinas Loyola, Gobernador de Yaguarzongo, por orden del Gobernador de Quijos, Vásquez de Ávila, emprende otra expedición a las tierras de Macas; y el 15 de agosto de 1563, Juan de Salinas y Guinea, su sobrino, fundó Nuestra Señora del Rosario de Macas, junto a jefes indígenas; aunque tiempo después la población desapareció, y se desconoce desde entonces dónde fue fundada por primera vez la ciudad macabea.

Juan Salinas Loyola, Gobernador de Yaguarzongo y tío del fundador, envía a José Villanueva Maldonado para que fundara otra ciudad para legitimar aquella zona como parte de la jurisdicción de Yaguarzongo. Cumpliendo esta comisión, Villanueva Maldonado, fundó Sevilla de Oro en el año 1575. Luego, estas tierras son incorporadas a la Gobernación de Quijos. La ciudad estaba situada en el margen izquierdo del río Upano un poco más al sur de la actual parroquia Sevilla Don Bosco, se cree que fue una ciudad poblada e importante hasta que sucedió su total destrucción por parte del pueblo shuar en 1599, que estaban molestos por el maltrato de parte de los españoles. Unos cuantos sobrevivientes de la masacre cruzaron el río Upano hacia las tierras de los Macas estableciéndose en el sitio donde se encuentra la actual ciudad de Macas.

mapa macasDATOS INFORMATIVOS DE MACAS

ALTITUD: 1020 m.s.n.m.
TEMPERATURA: entre 19 C

EL CLIMA de Macas es cálido-húmedo con temperaturas elevadas durante todo el año.
EXTENSION: 4568.7 Km2
POBLACION: 41.155 habitantes

PARROQUIAS: 9 de Octubre, Cuchaentza , Proaño, Río Blanco, San Isidro, Sevilla Don Bosco, Sinaí, Zúñac y Macas.

Dónde dormir en Macas  ?

HostalMORZUAMACASAMAZONAS Y 29 DE MAYO072702275omoralescalle.ec@hotmail.com
HotelMANZANA REALMACASAV. CAPITÁN VILLANUEVA Y SOR MARÍA  RIQUETI2700191hotelmanzanareal@hotmail.com
HostalJUDITHMACASSOASTI Y CUENCA072702176hostaljudiht.macas@hotmail.com
HosteríaEL FARALLONMACASKM. 4 VIA MACAS – PUYO072712014hosteriafarallon@gmail.com – www.hosteriafarallon.com
HostalINTERNACIONAL MACASMACASGUAMOTE Y 10 DE AGOSTO072702151robercornejo57@gmail.com
HostalCASA BLANCAMACASSOASTI Y SUCRE072700195timosalinas25@hotmail.com
HosteríaSAN ANDRES MACASMACASVIA PADRE LUIS CAROLLO072708010patronatomacas@hotmail.com
HostalLOS COPALESMACASAMAZONAS; ENTRE 10 DE AGOSTO Y DOMINGO COMÍN072704092lilipo64_29@hotmail.com
Hotel NIVEL 5MACASJUAN DE LA CRUZ Y SOASTI072701240difaro13@hotmail.com – www.hotelnivelcinco.com
HosteríaCABAÑAS DEL VALLEMACAS29 DE MAYO Y PEDRO  NOLASCO JARAMILLO072322393cabanasdelvalle@gmail.com – www.hosteriacabanasdelvalle.com
HostalPLAZAMACAS10 DE AGOSTO ENTRE AMAZONAS Y SOASTI2701683hostalplaza1@hotmail.com
HotelHELICONIAMACASSOASTI Y 10 DE AGOSTO072700441puente-35@hotmail.es
HostalSANGAYMACASTARQUI Y SOASTI072700457torres_luis_alejandro@hotmail.com
HostalINTERNACIONAL MACASMACASGUAMOTE Y SOASTI072702151hostal.internacional@yahoo.com
HotelSOL DE ORIENTE MACASMACASTARQUI Y SOASTI072702911hotelsoldeoriente2015@hotmail.com
HosteríaARRAYAN Y PIEDRAMACASKM. 7 VÍA AL PUYO073045949arrayanp@hotmail.com – www.arrayanypiedra.com.ec
HotelANGELESMACAS24 DE MAYO Y GALO RIVADENEIRA072700337hotel_angeles@hotmail.com
HostalRUMAHMACASBOLIVAR ENTRE AMAZONAS Y SOASTI072073777mariaguzman414@hotmail.com
Casa de HuéspedesCASA UPANOMACASAV. DE LA CIUDAD072525041rhoannwallace@realnaturetravel.com
HostalONIX-KALAMACASDOMINGO COMIN Y SOASTI072703183hostalonixkala77@gmail.com
HostalACAPULCOMACASAMAZONAS Y 10 DE AGOSTO072700713oswaldo.toapanta@hotmail.com
Casa de HuéspedesAYAHUASCA INNMACASTRONCAL AMAZONICA VIA AL PUYO ken.joh1512@gmail.com – www.ayahuascainecuador.com

Dónde dormir en General Proaño  ?

Hostería

RANCHO FATIMA GENERAL PROAÑOKM. 7 VIA MACAS – SAN ISIDRO 073045156

igej47663@hotmail.com

Dónde dormir en Sevilla Don Bosco  ?

HosteríaMANSIÓN DE LA AMAZONÍASEVILLA DON BOSCOKM. 9 VÍA MACAS-PUYO3045851hotelmanzanareal@hotmail.com

Dónde comer en Macas ?

RESTAURANTERINCON CUENCANO ELMACASSOASTI ENTRE CUENCA Y 5 DE AGOSTO2704087guada.loja@hotmail.com
FUENTE DE SODANICE CREAMMACASTARQUI Y AMAZONAS02704198 
RESTAURANTEFRESA Y CEBADA COFFEE PUBMACASCALLE DOMINGO COMIN Y SOASTI072700873cezh1@hotmail.com
RESTAURANTELA NAPOLITANAMACASAV. 24 DE MAYO Y JUAN DE LA CRUZ072700486lanapolitanamacas@gmail.com
FUENTE DE SODASWEET & SALTMACASSOASTI Y BOLIVAR3045694 
RESTAURANTEORKOS MARISQUERIAMACAS 072702016marcela778@hotmail.com
RESTAURANTEMAMMA LUNAMACASCALLE SOASTI S/N Y BOLIVAR995517115carlosmijel23@gmail.cpm
FUENTE DE SODAPAPAS DEL DON BOSCO LASMACASCALLE SOASTI Y SUCRE999453121doris_.rom@hotmail.com
RESTAURANTERED CHILLIMACASJUAN DE LA CRUZ Y AV. DE LA CIUDAD095968110aspirantejf@gmail.com
RESTAURANTELOS PINCHOS DE MACASMACASCALLE JUAN DE LA CRUZ Y AMAZONAS991820783ayda.duranc@gmail.com
FUENTE DE SODAMI ESCONDITE EN LA AMAZONIAMACASCALLE SOASTI Y RIOBAMBA097952770tatyta-90@hotmail.com
RESTAURANTEANGELOPOLISMACASCALLE SOASTI Y 10 DE AGOSTO072525576apaida822@gmail.com
FUENTE DE SODADON CAFEMACASCALLE TARQUI Y SOASTY02741474byronjachero88@yahoo.com
RESTAURANTESECOS MEDIA NOCHEMACASCALLE SOASTI S/N Y 10 DE AGOSTO2701987juliogallo_50@hotmail.com
FUENTE DE SODACREPERIA EIBIMAXMACASCALLE CUENCA S/N Y 24 DE MAYO984522920marcelotapia_84@hotmail.com
RESTAURANTEPOLLO RICO EL TURCOMACAS10 DE AGOSTO Y SOASTI2700643 
RESTAURANTEMARISQUERIA SASON Y RUMBA DE FAMILIAMACASAV. 29 DE MAYO Y CALLE HERMITA072700623 
RESTAURANTED´KCHMACASCALLE SUCRE Y SOASTI072704662juan_gonzalo59@hotmail.com
RESTAURANTECHIFA ZHON HUA ZHI JIAMACASCALLE SOASTI Y 10 DE AGOSTO979037446weng1993wenzhang@gmail.com
RESTAURANTEPOLLOS A LA BRASA MAYITAMACASCALLE TARQUI Y AMAZONAS984854395ipialesmonica399@gmail.com
CAFETERÍAEL CAFE DE LA 9MACASCALLE 9 DE OCTUBRE ENTRE SUCRE Y CUENCA072700719icapa62@gmail.com
RESTAURANTEEL CAFETALMACASSOASTI Y 5 DE AGOSTO2703742monysil9@hotmail.com
FUENTE DE SODAD´ ISABELLASMACAS24 DE MAYO Y SUCRE072701756marco_ryua86@hotmail.com
RESTAURANTEEL FOGÓN MACABEOMACASJUAN DE SALINAS Y AV. 29 DE MAYO072700793 
RESTAURANTERINCON DEL SABOR ELMACASBOLÍVAR 728 Y SOASTI2700533 
FUENTE DE SODAPRIMAVERA LAMACASJUAN DE SALINAS Y AMAZONAS990481500nestoryanza59@hotmail.com
RESTAURANTEFOGON DE NAZARETH ELMACASAV. 24 DE MAYO Y 10 DE AGOSTO072701089noyita1960@hotmail.com
RESTAURANTECHELOS PARRILLADASMACASSOASTI Y BOLIVAR2700671 
RESTAURANTEEL SABOR DEL MARMACASAMBROCIO ZABALA Y 9 DE OCTUBRE2700322 
RESTAURANTECOSITAS RICASMACASRIOBAMBA Y AMAZONAS2701065chefgloria-ll@hotmail.com
FUENTE DE SODAYOGOSMACASSOASTI Y 10 DE AGOSTO986662593 
RESTAURANTEPARADOR TURÍSTICO EL REFUGIO DE PAUSMACASRIO BLANCO3045626faresjonas70@hotmail.com
RESTAURANTELISBETHCITAMACASCALLE GUAMOTE ENTRE 10 DE AGOSTO Y TARQUI939591721rosaloja1968@hotmail.com
RESTAURANTEREVSEBUESMACAS5 DE AGOSTO ENTRE AMAZONAS Y SOASTI073043040olgazapatanga@hotmail.com
RESTAURANTEVECINITA LAMACASCALLE TARQUI ENTRE AMAZONAS Y SOASTI2702247rosanarcisa2016@gmail.com
RESTAURANTEEL MEZÓN DEL SABORMACASCALLE SOASTI Y 10 DE AGOSTO2702670jalis_002@hotmail.com
RESTAURANTETISHO’S PIZZERIAMACASTARQUI Y SOASTI072704663tishos_cabrera@hotmail.com
RESTAURANTEMERCEDITAS DE JESUSMACASCALLE DOMINGO COMIN Y SOASTI072700958pilinori4@hotmail.com
RESTAURANTEVACA PARRILLA ARGENTINA LAMACASCALLE 9 DE OCTUBRE Y 5 DE AGOSTO, ESQUINA.984402545ginafjz@gmail.com
RESTAURANTELA MARAVILLA T&TMACASSOASTI S/N Y SUCRE072525533olgergustavo@gmail.com
FUENTE DE SODAHELADERIA CAFE SHANTALMACAS24 DE MAYO Y SUCRE3046160telmo_ordonez@outlook.com
RESTAURANTEMAMA MICHI CON SABOR Y TRADICIÓNMACASAV. 24 DE MAYO S/N Y TARQUI072525658ambar7ayar@yahoo.com
RESTAURANTETIRO LOCOMACASSOASTI ENTRE TARQUI Y 10 DE AGOSTO072700055tirolocomcgrawmacas@hotmail.com
RESTAURANTEITALIANA PIZZA LA MACASSOASTI Y SUCRE2702893 
RESTAURANTECAFETAL TRADICIONALMACASCALLE 24 DE MAYO S/N Y 5 DE AGOSTO silvanalamilla83@gmail.com
FUENTE DE SODACHOCOBERRY FROZEN YOGURTMACASCALLE 10 DE AGOSTO Y PASAJE GENERAL PROAÑO072704851juanjoserubio@live.com
FUENTE DE SODACREPERIE-CREPES-WAFFLES-FRAPPESMACASAV. 24 DE MAYO Y 10 DE AGOSTO982133460sucotorres920@gmail.com
RESTAURANTECASA DEL CHAULAFAN LAMACAS10 DE AGOSTO Y SOASTI990996016lex-cesarbombon@hotmail.com
CAFETERÍACAFÉ LA JULIETAMACASPASAJE GENERAL PROAÑO S/N Y 24 DE MAYO968107126miltonurdialestorres@hotmail.com
RESTAURANTECHICKEN WINGSMACASCALLE AMAZONAS Y DOMINGO COMIN2741305Lizhidrovo@hotmail.com
FUENTE DE SODADORIS ICE CREAMMACASCALLE DOMINGO COMIN Y PASAJE GENERAL PROAÑO985217868dorymar_gm@hotmail.com
RESTAURANTECHEF LOBSTERMACASGABINO RIVADENEIRA Y SOASTI2701797alonzogp@hotmail.com
RESTAURANTECHARLOTMACASCALLE DOMINGO COMIN ENTRE 24 DE MAYO Y 9 DE OCTUBRE2700810carlosvalro2011@gmail.com
RESTAURANTELAS VA RI PARRILLADASMACASAV. 13 DE ABRIL Y CLIMACO RIVADENEIRA072306580luzrivas1957@hotmail.com
RESTAURANTECHIFA PAGODA CHINAMACASAMAZONAS Y DOMINGO COMIN2700280 
FUENTE DE SODAHOT DOGS A LO BESTIAMACASCALLE 9 DE OCTUBRE Y RIOBAMBA072702233joseluisandradeh@hotmail.com
RESTAURANTELAS CAÑITAS ASADEROMACASCALLE JUAN DE LA CRUZ ENTRE SOASTI Y 24 DE MAYO072704628israel-zam29@outlook.com
RESTAURANTEDELIS SPECIALMACASSOASTI Y 5 DE AGOSTO2700130dlisparilladas@ymail.com
RESTAURANTEBOOKAFEMACASJUAN DE LA CRUZ Y AV. DE LA CIUDAD marcelochicaiza990@gmail.com

Dónde comer en Sevilla Don Bosco ?

RESTAURANTEDON RICARDITOSEVILLA DON BOSCOVIA MACAS PUYO, KM 11 1/2 libimaquito@hotmail.com

Dónde comer en Sinai ?

RESTAURANTEPARADERO D TILAPIASINAIVIA MACAS – PUYO, KM 213049199ayliscuri@hotmail.com
RESTAURANTEPASO ALSINAIVÍA AL PUYO KM22073045745nancyzhunio@hotmail.com

Qué visitar en Macas ?

CATEDRAL DE LA PURÍSIMA DE MACAS 
El primer Santuario no era precisamente una grandiosa iglesia, era mas bien una cueva trabajada en una montaña en 1591 la adecuaron para que sirviese de morada al virtuoso ermitaño Juan de la Cruz. Desenterrando parte de sus hornacinas que se han podido encontrar cerca del copal de la que los Macas y sus comarcas abastecían a toda la audiencia de Quito este santuario se encontraba muy cerca de la ciudad de Sevilla de Oro descubierta por el Padre Pedro Porras el 24 de Julio de 1986. 

La catedral moderna fue construida años más tarde por la colaboración de otros lugares, en la parte interior de la iglesia encontramos figuras y cada una de ellas contiene un mensaje así tenemos los vitrales que hicieron en Cali Colombia.

Los cuales representan la historia en la transformación de la Purísima de Macas venerada por los Católicos por dos fiestas Juradas la del 5 de Agosto se celebra con caminatas y peregrinaciones realizadas por sus fieles y la del 18 de Febrero.

COMPLEJO LAS PISCINAS 

Las piscinas fueron construidas en los 1980 –1984, las mismas que sirven para la diversión de propios y visitantes, utilizadas para practicar el deporte.

Estas se encuentran situadas en el Barrio Amazonas rodeado de una verde vegetación que da un color a sus aguas dignas de visitarlas.

EL PASAJE TURÍSTICO DE LA CALLE DOMINGO COMIN 

Con la finalidad de embellecer la ciudad y captar la atracción turística el Ilustre Municipio construye en la calle Domingo Comín un pasaje Turístico que mantiene la estética del parque Cívico y el Parque Central.

Tiene una extensión de 2 cuadras en las cuales encontramos importantes instituciones públicas como es el caso del Honorable Consejo Provincial, el Centro Artesanal, El Banco Nacional de Fomento.

Dentro de las instituciones Privadas tenemos Agencias de Viajes, Casas de Cambio, restaurantes de los cuales 4 son de comidas típicas.

El pasaje está construido por 7 casetas las mismas que en su mayoría están conformadas por bazares junto a ellas existen jardineras en las cuales podemos observar plantas ornamentales y típicas de la zona.

PARQUE LA FAMILIA 

Situado en el barrio “Universitario”, constituye un centro de atracción turístico y distracción familiar, por su varios servicios que tiene; el parque esta en proceso de construcción por etapas.

PARQUE DE LA AMAZONIA  

Es el más antiguo, está ubicado en el corazón de la ciudad, construido en el año de 1969 en la Alcaldía del Señor Abelino Jaramillo. 

En el centro del Parque podemos observar el monumento que representa a la India Amazonas, a además hay hermosos árboles que brindan su agradable sombra.

PLAYAS DEL RÍO UPANO  

En este valle se encuentra un bosque de arrayanes, al caminar en éste bosque podemos encontrar orquídeas, sus atractivas playas es un lugar más concurrido por la ciudadanía para realizar actividades de recreación y en los últimos tiempos sus caudalosas aguas son utilizadas por los extranjeros para realizar deportes de alto riesgo como es el rafting.

PARQUE RECREACIONAL DE MACAS
Es lugar emblemático del centro del Cantón Morona, espacio dedicado a la familia y los amigos. Aquí podrás disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza, observar aves, regocijarse de la vista del valle del Upano, degustar de los platillos del restaurant la Semilla; hacer uso de las computadoras del Megainfocentro etc.
Se encuentra ubicado en las calles Don Bosco y la Randimpa a pocos pasos del centro de Macas. 
Horario de atención: 08h00 hasta las 21h00

PARQUE CIVICO 

Se encuentra al lado Este del Parque Central, se construyó con la finalidad de ocupar una ladera existente entre la iglesia y el parque central el mismo que consta de tres cuerpos: En el primer cuerpo encontramos una plaza que tiene 3 vías de acceso el lado Este tenemos una pileta de 3 cuerpos seguidos por 3 vías de acceso hacía el segundo cuerpo.

En el segundo cuerpo observamos la formulación de la pileta, espacios decorativos de helechos, árbol ornamental y varias bancas para descansar, tiene una vía de salida y 2 vías de acceso al tercer cuerpo.

En el tercer cuerpo observamos una serie de árboles ornamentales, una vista panorámica del centro de la ciudad, varias bancas para que los visitantes descansen, junto al muro existe el busto del misionero Salesiano Carlos Simonete, unida por una escalinata que termina en la calle Don Bosco a los inicios de la Catedral de la Purísima de Macas.

En los muros que separan los cuerpos podemos observar un sol que simboliza la etapa precolombina antes de la llegada de los españoles América y ésta Región. 

También el periodo de la presencia de la conquista española al Ecuador y Morona Santiago en particular se produce un sincretismo un enraizamiento de dos culturas. La proveniente de los Españoles y la de los pueblos aborígenes. Ese proceso muy complejo en Morona Santiago afirma la resistencia de las nacionalidades shuar y achuar que se ubican a lo largo y ancho de la Provincia y el cantón de la conformación de la nación Ecuatoriana: Descendientes de los españoles, mestizaje, idioma castellano una idiosincrasia y psicología comunes en el territorio que hoy es el ecuador, un aspecto de esa cultura son las creencias religiosas y la presencia de la iglesia católica con todos sus valores donde resalta la imagen de la Purísima de Macas esa segunda parte esta expresada en los cuadros que se suceden uno tras otro.

MIRADOR EL QUILAMO 

Está ubicada al oeste de la ciudad a 10 minutos por el paso lateral, en su cima se encuentra un monumento a la Virgen Purísima de Macas; este mirador posee una hermosa vista del valle del Río Upano y de la Esmeralda Oriental como es conocida la ciudad capital de Morona Santiago a unos 1014 msnm.

Es un fascinante mirador que facilita ver panorámicamente la ciudad de macas, el valle del Upano y parte del valle del Palora.

PARQUE ECOLOGICO “LA CASCADA” 

Este complejo se encuentra ubicado a 3 kilómetros de la ciudad de Macas al margen derecho del río Upano, es un lugar concurrido por los habitantes de la ciudad y también extranjeros. Está rodeado de vegetación, su atracción es la caída de agua de mas o menos 8 metros de altura, su tobogán que nos permite el deslizamiento cayendo en una pequeña piscina.

Se puede pasar un día de campo maravilloso, ya que presta facilidades de casetas.

EL MIRADOR DE LA EMISORA VOZ DEL UPANO

Es una construcción única ya que se encuentra en la cima de una colonia, en este lugar antiguamente fue cementerio esta obra fue construida por un sacerdote que hizo a su imaginación.  Es un hermoso mirador desde allí podemos observar las playas del Río Upano

El Centro de Interpretación Natural y Cultural de Macas 
Queremos recordarte a ti que tienes un museo en Macas para visitar con tus compañeros, alumnos y familia. Este centro consta de cinco salas donde se exponen dioramas, figuras, pinturas, fotografías, objetos y restos arqueológicos. Cada sala resalta una temática de nuestra historia.

Atención: lunes a viernes,
Hora: 8h00 a 13h00 y 14h00 a 17h00 en el Centro Cultural de las Piscinas Municipales.
Dirección: 24 de mayo y Mercedes Navarrete 

COMPLEJO LACUSTRE SARDINAYACU

El Complejo Lacustre Sardinayacu; es de origen volcánico y la conforman 7 lagunas de diversos tañamos que van desde las 84,5 ha hasta las 14 ha y son: la laguna Comandante, el Enmascarado, la Escondida, Simpática, Cormoran, Chimerella y Kakáram.

Para llegar hasta este complejo se acede por la vía que conecta Macas Puyo, tomando un desvío a pocos metros de Santa Rosa; por esta carretera de segundo orden continuamos por la comunidades Wapu, Wapula, San Luis hasta seguimos hasta llegar al el rio Jurumbuno donde se recorre 6km hasta llegar a la Guardania Nueva Alianza del Parque Nacional Sangay, siendo aquí un sitio de descanso para dar inicio al sendero hacia las lagunas de Sardinayacu. 

Para ingresar a esta área protegida se lo debe realizar mediante las agencias de viajes que cuenten con la patente de operación y guías calificados; de esta forma garantizar su seguridad y pleno disfrute de la naturaleza en estado puro.

Para mayor información comunicarse con la oficina administrativa del Parque Nacional Sangay Zona Baja ubicado en la ciudad de Macas en la calle Juan de la Cruz y Av. 29 de Mayo en el edificio de la Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente Morona Santiago. Teléfonos: (07) 270-2368 / (07) 270-0823.

CASCADA YANTZA MUSAP

Se encuentra localizada en la parte noroeste de la parroquia Cuchaentza a 11 km de distancia de la misma en la Comunidad del mismo nombre, a 40.5 km de la cabecera cantonal. Morona Santiago Macas.

La cascada tiene 50 metros de altura aproximadamente, en su base cuenta con un pozo para nadar y relajarse con la caida del agua del rio Cuchaentza. 

Servicios: Alimentación, parqueadero, danza y rituales shuar, caminatasl
Contacto: Antonio Taijidia (propietario) 098256719 o su agencia de viajes operadora preferida.

MIRADOR LOMA DE TIGRILLO

Se encuentra en la parroquia 9 de Octubre, en la vía Guamote-Macas a unos 30 minutos aproximadamente en la Zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay; este mirador se puede observar la unión de los ríos Abanico y Upano igualmente podrá divisar aves de montaña, bosque nuboso y las orquídeas existentes en el sector

LAGUNA NEGRA 

Este cuerpo de agua pertenece al sistema Lacustre de Atillo del Parque Nacional Sangay, tiene un diámetro de 710 m sus aguas son de color azul claro; por estar en una zona de páramo se encuentra un clima frío no muy húmedo. Localizada en la parroquia Zuñac, por la carretera Guamote Macas, entre la división provincial de las provincias de Morona Santiago y Chimborazo.

RESERVA ECOLÓGICA NATAR

Es un proyecto enfocado a la conservación y adopción de árboles nativos, tiene una extención de 50 hectáreas conformadas principalmente por bosque primario, se puede observar una gran variedad de flora y fauna en el sector.

Este bosque se encuentra en la parroquia de Sevilla Don Bosco entrea las comunidades Shuar de Buena Esperanza y Unturu Etnsa (San Vicente)

CABAÑAS ECOLOGICAS ETSA

En la Parroquia Sevilla Don Bosco. sector de Buena Esperanza a 20 min del centro de Macas, podemos encontrar la Cabañas Ecológica Etsa donde podemos encontrar gastronomía, hospedaje, artesanías, naturaleza en bosques primarios, actividades recreativas en el río Yuquipa como tubbing, navegación en balsa y manifestaciones culturales como danza y cantos de la nacional Shuar.

CANTÓN PABLO SEXTO

Pablo Sexto: Tú destino

Cantón ganadero considerado uno de los más pequeños del Ecuador. Poseedor de una exuberante biodiversidad y paisaje único por su cercanía al volcán Sangay. Rodeado de ríos y cascadas, representan el destino de turismo de naturaleza más importante de Morona Santiago.

El rango latitudinal del Cantón Pablo Sexto comprende desde los 720 m.s.n.m en la parte baja, hasta los 5.280 m.s.n.m en la parte alta (cima del Volcán Sangay).

Clima: Variado que va desde muy húmedo sub templado hasta m húmedo subtropical.
Humedad relativa: 86% – 89,4%
Temperatura: media que fluctúa entre 18,80 y los 22,20

Límites:
Norte: Cantón Palora y la Provincia de Chimborazo.
Sur: Cantón Huamboya y el Cantón Morona.
Este: Cantón Huamboya, Cantón Palora.
Oeste: Provincia de Chimborazo.

Breve historia de Pablo Sexto

17 de mayo de 1966, miembros de familias nómadas que recorrían los territorios de lo que hoy es Pablo Sexto y Huamboya, se reúnen y crean la primera comunidad Shuar llamada SINTINIS. En el año 1969, el Padre Salesiano Isidoro Formaggio, en su recorrido por la selva en busca de lugares para poblarlos, define un sitio con el nombre de Pablo Sexto con la anuencia recibida de parte del Papa del mismo nombre.

El 13 de septiembre de 1969, viajan por vía aérea un grupo de familias de los alrededores de Cuenca, rumbo a Pablo Sexto con el fin de colonizar estas tierras, promovidos por el proceso de colonización emprendido por el CREA, con el apoyo de los Salesianos y el Cuerpo de Paz.

El 15 de septiembre de 1969, llegan a Pablo sexto miembros de la familia Samaniego, Cárdenas, Tapia, Domínguez, Orellana, Alvarado.

El 28 de octubre de 1969, un segundo grupo de familias oriundas de la comunidad de Guapán, Provincia del Cañar, deciden viajar a colonizar las tierras de Pablo Sexto. La ruta escogida es Azoguez- Ambato.Shell- Chiguaza y subir caminando hasta su destino final Pablo Sexto.

El 30 de octubre de 1969, los primeros colonos provenientes de Guapán, arriban a Pablo Sexto a las 17h00 aprmx.

El 4 de noviembre, acompañados por el voluntario del Cuerpo de Paz Lorenzo Guill arribaron los Sr. Juan y Manuel Minchala.

El 5 de noviembre del mismo año, unidos los dos grupos de colonizadores, se organiza la primera sesión y acuerdan tomar el nombre de Pre cooperativa Pablo Sexto.

En 1070 se inicia la construcción de la pista de aterrizaje de Pablo Sexto.

En el año de 1972 se crea la primera escuela sin nombre, siendo su primer profesor el Sr. Jorge Pombosa.

En el año de 1977, se crea el Colegio sin nombre que posteriormente se le denominó 12 de Febrero.

El 02 de enero de 1992, con registro Oficial # 844, se crea la Parroquia de Pablo Sexto dentro de la jurisdicción cantonal de Huamboya.

El 24 de octubre de 2001, con registro Oficial # 439, se crea el Cantón de Pablo Sexto teniendo como cabecera cantonal a la ciudad de Pablo Sexto.

¿Dónde se encuentra?

Pablo se encuentra ubicado a 50 minutos de la capital de Morona Santiago: Macas, a 6 horas de Quito y 4h30 de Cuenca. Todos sus accesos son por vía terrestre

¿Qué hacer?

En Pablo Sexto nuestros senderos de aventura te conducirán hacia las cascadas más altas de la provincia, así como al mirador del volcán Sangay. De igual manera, puedes disfrutar del balneario natural en el Dique del río Tunants y ríos naturales de aguas cristalinas.

 

 

Sendero Turístico Yawi, donde podrá disfrutar de hermosas cascadas y tomar un refrescante baño en el río Tuna, con sus aguas cristalinas y limpias.

 

¿Dónde hospedarte?

Anturios Hotel

30 de octubre S/N e Isidoro Formagio

3901014 – 0981269459

¿Qué comer?

Los turistas pueden disfrutar de la mejor comida típica de la Amazonía como ayampacos, guayusa y tilapia asada. Además, nuestros emprendedores ofrecen otras opciones gastronómicas de las 3 regiones del país como mariscos y cuy asado

¿Dónde comer?

Asadero del Valle

Isidoro Formagio y España S/N

0968966688

La esquina del Mono

12 de febrero y España S/N

03901151

Comida rápida Antojitos

30 de octubre e Isidoro Formagio S/N

03901162

Fogón Soda  Bar

Juan Montalvo y Juan Minchala S/N

0980202873

La sazón de Joss

Juan Montalvo y  Juan Minchala S/N

0991666190

Índigo bar

Juan Montalvo y Juan Minchala S/N

0983526588

CANTÓN PALORA

El Cantón Palora es el Edén de la Amazonía, por cuanto más del 50% de su territorio pertenece al área protegida del Parque Nacional Sangay, escenario natural que permite apreciar una gran diversidad de flora y fauna, importantes cascadas, lagunas y ríos.

Los sitios que atraen el mayor interés de los visitantes de nuestro cantón son: La compañía que cultiva y comercializa té, en donde se puede conocer las plantaciones, proceso de elaboración, el invernadero donde se cultivan plantas exóticas y nativas de gran belleza, el Balneario del río Numbayme ubicado a 4km de la cabecera cantonal, los ríos Llushin, Amundalo en el sector San Vicente de Tarqui, o la comunidad de Chinimpi, la cascada de Nayanamak y, los ríos Palora, Llushin y Pastaza son sitios ideales para la práctica de rafting, kayak, tubing. 

La producción agrícola, constituye un verdadero atractivo para los turistas que llegan al cantón y que se interesan por conocer los procesos de cultivo y comercialización de los productos más característicos de esta zona como el té, pitajaya, naranjilla y caña de azúcar con sus derivados: miel, panela en ladrillo y granulada y, en menor porcentaje cultivos de yuca, plátano, papachina y cítricos.

Ubicación

El cantón Palora se encuentra ubicado en el Noroccidente de la Provincia de Morona Santiago, posee una superficie de 145.670 ha. aproximadamente, encontrándose dentro de esta extensión, el Parque Nacional Sangay con 70.000 ha.

Datos Generales

Altitud: 875 m.s.n.m.

Temperatura: 20ºc.

Clima del cantón: Tropical húmedo.

Población: 6.317 habitantes.

Fecha de cantonización: 22 de junio de 1970.

 

Coordenadas

Primera coordenada:

Latitud: 1° 50’39 al Sur

Longitud: 78 ° 04′ 35 al Oeste

Segunda coordenada:

Latitud: 1° 52’07 al Sur

Longitud: 78° 04’29 al Oeste

Límites

  • Norte con el Cantón Baños y Cantón Mera,
  • Sur con el Cantón Huamboya,
  • Este con el Cantón Puyo y
  • Oeste con el Parque Nacional Sangay
 

Dónde dormir en Palora ?

FINCA LA ESPERANZA

Dirección: Av Cumanda. Zavala arrellano. Doña Charito y Don Félix.

Teléfono : 312105 / 3030994 

emaileloina.arellano@hotmail.com

www.fincalaesperanza.com

FINCA AMUNTAI

Teléfono  : 593 (0) 994004019

Móvil  : +593 998734162 / +593 992851165

SWISS BISTRO CUMANDA

Dirección : Parroquia de Cumanda “La Penal” entre el Rio Negro Y Mera cruzando el Río Pastaza

Teléfono  : 593 (0) 3 3030644 /593 (0) 994004019

SOL DEL ORIENTE

Dirección : AV. CUMANDA Y POLICIA NACIONAL

Teléfono  : 32312701

HOTEL PALORA

Dirección : AV. IBARRA Y 14 DE FEBRERO

Teléfono  : 32312137

HOTEL IMPERIAL

Dirección : MORONA SANTIAGO E IBARRA

Teléfono  : 032313053 

Dónde comer en Palora ?

RESTAURANTE DON MIKEYPALORAAVDA. JUAN LEON MERA Y 6 DE DICIEMBRE032312123mramiro1996@hotmail.com
FUENTE DE SODA LOS PIONEROSPALORAAVDA.CUMANDA Y POLICIA NACIONAL032312027 
RESTAURANTE ROSITAPALORAAVDA. CUMANDA (FRENTE AL COLICEO)032312352rosy04051968@hotmail.com
FUENTE DE SODA FLAVIOSPALORAAVDA.CUMANDA Y POLICIA NACIONAL  
SNACK BAR NUBOXPALORA6 DE SEPTIEMBRE Y JUAN LEON MERA032312086paty86snackbarnubox@hotmail.com
RESTAURANTE TIJUANAPALORAAV. CUMANDA Y CARLOS ALZAMORA2312300celigomezrodri@hotmail.com
     

Dónde comer en Cumandá ?

RESTAURANTE FINCA DE LA VACA – SWISS BISTROCUMANDAPARROQUIA CUMANDÁ 994004019www.swiss-bistro.com; www.fincadelavaca.com

Qué visitar en Palora

FÁBRICA PANELERA

La fábrica panelera se ha convertido en una fuente de ingresos para los pobladores de algunas comunidades del cantón, porque permite obtener un producto que puede ser comercializado a nivel local y nacional, principalmente en Baños donde se ha hecho tradicional la producción de melcochas con este producto.

Está ubicada en pleno centro poblado de Chinimp y es de fácil acceso por carretera lastrada desde Palora a unos 30 minutos.

RUINAS DEL ANTIGUO PENAL

Ubicado en la parroquia Cumandá a 2 horas de la cabecera cantonal. Estas ruinas se encuentran dónde quedaba el antiguo penal García Moreno, conservan muy poco de su arquitectura ya que por encontrarse a orillas de un riachuelo, se han deteriorado su gran mayoria, que casi es imposible observarlo. Actualmente en sus alrededores se encuentran pastizales y árboles frutales. No se tiene fecha exacta de inicio de actividades o cuando ceso su funcionamiento; la historia cuenta que los presos se dedicaban a la agricultura de caña, yuca, plátano entre otro; pero su mayor sustento económico fue la producción de caña con la que elaboraban panela y licor, además construyeron sitios de recreación como canchas deportivas y una piscina. Contaban con líneas telefónicas entre el penal y el cantón Mera (Pastaza) pabellones para los reclusos y oficinas. Se han realizado actividades de restauración pero sin mayor impacto.

COMUNIDAD SHUAR TAWASAP

Es una comunidad localizada en la parroquia 16 de agosto a 30 minutos de la cabecera cantonal, ofrece a sus visitantes actividades comunitarias, recorridos por senderos, etc., además se puede realizar observación de flora y fauna y los volcanes de la cordillera de los andes. Dedicada especialmente a la conservación del medio ambiente y al rescate de su cultura para que pueda mantenerse viva en las futuras generaciones.

CASCADA “LAS GEMELAS”

A casi media hora de la cascada de los Chimbilacos se encuentra esta formación natural de dos caídas de agua de cerca de 30 m. de altura. Se puede observar flora y fauna representativa como: heliconias, orquídeas, helechos gigantes, palmitos, chontas, copales, matapalo, aves, boas, coral, equis, guatusos, guantas, armadillos, conejos.

De aguas límpidas y a 18a.C. de temperatura permiten disfrutar de un espectáculo alucinante donde con buena imaginación se puede practicar el trekking, la fotografías de naturaleza, observación y estudio de flora y fauna nativas.

RÍO PALORA

Nace de los deshielos del Volcán Sangay, el río Nayanmak es afluente de este río y a su vez estos son tributarios del río Pastaza, sus aguas son cristalinas, con una temperatura de 15º C. aproximadamente. Se puede observar flora y fauna representativa hallándose: guayacán, laurel, calun calun, hitachi, canelo, sangre de drago, uña de gato, caucho, guayusa, tapir, capibara, guanta, ardilla, oso, tigre, tigrillo.La parroquia Arapicos cuenta con una tarabita que sirve como medio de comunicación entre los cantones Palora, Pablo VI, Huamboya, y la cabecera provincial Macas.

El río Palora es de difícil navegación por sus aguas correntonas y turbulentas, a pesar de esta dificultad es preciso para realizar deportes de aventuras como: rafting, kayak, trekking; y actividades como: de ocio, fotografías, observación y estudio de flora y fauna.

CASCADA NAYANMAK

Este sector es propiedad del señor Eduardo Chuu, para llegar hasta el atractivo es necesario efectuar un descenso de casi 300 metros por un sendero pequeño. Hasta llegar a la orilla del río. Luego a lo largo de este río, se encuentra un conjunto de caídas de agua.

La caída tiene una altura de 5 metros y desemboca en el río formando en su base producto del cauce mismo, una poza de casi 2 metros de profundidad con aguas tranquilas y transparentes, apta para practicar natación; el río, al igual que la playa de este sector, conforman un lugar apto para realizar caminatas, con un relajante paseo por las orillas disfrutando de sus aguas, de la flora y la fauna que circunda la zona.

Parea llegar hasta este sitio es necesario contactar con el propietario para que ejecute la guianza y pueda mostrar todas las bondades de este sitio natural que está conformado por bosque primario (selva virgen) y un porcentaje bajo de bosque secundario

RÍO LLUSHÍN

Se ubica a 12 Km de la parroquia urbana, el río Llushin, es considerado uno de los principales atractivos que posee el Cantón por su belleza y la poca intervención por parte del hombre, el río Amundalo es afluente de este río, y a su vez estos son tributarios del río Pastaza. Sus aguas son cristalinas, tomando una coloración verdosa cuando su caudal aumenta, con una temperatura de 18a.C. aproximadamente. La flora y fauna que lo rodea es muy variada, hallándose pilche, guayacán, laurel, caoba, canelo, calum­calum, bella María, limoncillo, balsa, doncel, cejas, chonta, ayahuasca, sangre de drago, zapotillo, caimito, poma rosa, heliconias, orquídeas, helechos; arañas, sapos, ranas, culebras, serpientes, colibríes, gavilanes, ave predicador, martín pescador, loras, pericos, golondrinas blancas (endémicas), mariposas, monos, saino, guanta, capibara, venado, tigrillo, conejo. Por estar limitando con el PNS su paisaje es verdaderamente majestuoso encontrándose en un lugar privilegiado.

En sus riberas encontramos playas de arena negra y piedras de origen volcánico. Entre las actividades que se pueden realizar tenemos: rafting, trekking, kayak, fotografía, observación y estudio de flora y fauna. Las aguas del río Llushing son navegables, se puede llegar a uno de sus principales componente como La Paila que es un sitio ideal para disfrutar de un baño en sus aguas frías, cristalinas y puras.

BALNEARIO AMUNDALO

Se ubica en la comunidad San Vicente de Tarqui a 8 Km de la parroquia urbana, sus aguas son cristalinas, con una temperatura de 18a.C. aproximadamente. La flora y fauna que lo rodea es variada, hallándose caoba, hitachi, laurel, calun calun, canelo, guabos, caimitos, poma rosa, uvas chisita, guayusa, verbena, tipo, conejos, guatusos, armadillos, saínos, serpientes, culebras, arañas, mariposas, colibríes, golondrinas.

Se pueden realizar actividades como: de ocio tubing, trekking, fotografías, observación y estudio de flora y fauna y deportes de recreación.

En la comunidad de San Vicente de Tarqui cuenta con infraestructura turística básica de: bar, dos cabañas tipo comedor y canchas deportivas para facilitar la visita del turista. Esta iniciativa del Gobierno Municipal apoya al desarrollo socio económico de la comunidad

BALNEARIO NUMBAYME

Ubicado a 5 minutos de la cabecera cantonal, sus aguas son cristalinas, su temperatura es de aproximadamente unos 19 ºC, este rio no es navegable y tampoco cuenta con rápidos.

Se puede llegar en carro propio o público, por una vía terrestre lastrada.

Existen instalaciones como: canchas deportivas, puente colgante, malecón, juegos infantiles, tienda, cabañas y servicios higiénicos

CANTÓN SAN JUAN BOSCO

Dónde comer en San Juan Bosco ?

RESTAURANTE LO NUESTROSAN JUAN BOSCOJAIME AGETT S/N Y RODRÍGUEZ LARA2707119miqueas@hotmail.com

CANTÓN SANTIAGO DE MENDEZ

Dónde comer en Mendez ?

RESTAURANTE SABOYMENDEZCUENCA Y 27 DE FEBRERO 

Dónde comer en Tayuza ?

RESTAURANTE  EL TORITO ALEGRETAYUZACALLE RAÚL COSTALES S/N Y KIRUBA3910133blancayanzap@hotmail.com
RESTAURANTE  MI BELLA ESTACIÓN DEL ORIENTETAYUZARAÚL COSTALES Y TARQUI985151365eli978@hotmail.com

CANTÓN SUCUA

SUCÚA una ciudad pequeña, interesante y acogedora; sede de la Federación Shuar y Achuar. El cantón Sucúa se encuentra en la parte Central Este de la Provincia Morona Santiago, 23 km al sur del Cantón Morona, es un lugar que encierra mucho interés histórico, cultural y mucha riqueza natural. Se ha convertido en un sitio con características de desarrollo, actualmente cuenta con áreas comerciales, servicio de transporte cantonal y servicio aéreo.sucua guia turistica ecuador
Sucúa se encuentra rodeada por la Cordillera Oriental de los Andes o Cordillera Real y por la Cordillera del Cutucú, esta área se caracteriza por estar en una zona de bosque húmedo subtropical, sus suelos son húmedos y ácidos en algunos sectores, cada uno de estos elementos ha ido formando  una gran variedad de ecosistemas especialmente de bosque, dentro de ellos se encuentra una variedad de atractivos naturales como cascadas, ríos, aguas termales rodeados de una exuberante vegetación primaria y secundaria.
En esta tierra en su natural vegetación, predominaba una planta denominada ortiga, en idioma shuar «suku», por tal motivo sus habitantes llamaron a esta hermosa llanura y como homenaje a ella «SUKU», nombre que se generalizó por la región. Posteriormente los primeros colonos aumentaron a este vocablo indígena la letra «a», quedando confirmado para siempre el nombre de este bello rincón como SUCÚA.

 


mapa sucuaDATOS INFORMATIVOS DE SUCUA

ALTITUD: 900 m.s.n.m. TEMPERATURA: entre 18 y 28 C.
CLIMA: El cantón está sujeto a la influencia amazónica, Tropical húmedo.
EXTENSION: 1.279,22 km2
POBLACION: 18.318 habitantes. (9346 mujeres – 8972 hombres) censo 2010
FECHA DE CANTONIZACION: 8 de Diciembre de 1962
LIMITES: Al Norte: Cantón Morona,
Al Sur: Cantones Logroño y Santiago,
Al Este: Cantón Morona,
Al Oeste: Provincia del Cañar

FIESTAS DE SUCUA.- En la Administración del Doctor Carlos Luis Arosemena Monroy el 8 de Diciembre de 1962 mediante decreto ejecutivo N° 326 publicado en el Registro Oficial, se establece a Sucúa  como nuevo  Cantón de la provincia de Morona Santiago, Por tal acontecimiento todos los años el 8 de diciembre se celebra la fiesta de cantonización de Sucúa.
Las fiestas inician el 30 de Noviembre con la realización de muchas actividades culturales, artísticas, cívicas, deportes y folklóricas.
Elección de la Reina de Sucúa.- Se realiza la elección  de la reina del cantón, las participantes pueden representar  a  grupos organizados, empresas privadas, barrios y/o instituciones del cantón Sucúa.
Eventos Deportivos.- El campeonato de rafting  se desarrolla unos días antes entre el 24 y 26 de Noviembre, vienen participantes de otras provincias y también llegan participantes de otros países, se inicia en el cantón macas sobre las aguas del Río Upano y termina en el cantón Sucúa en las playas del río Upano.
Se realiza el campeonato de Motocross para distintas categorias.
Musica.- El festival de la canción es otro evento muy atractivo, en donde participan grupos de jóvenes, adultos del cantón o de otro lugar.
La minga cívica.-  es otra actividad de gran acogida que involucra la participación especialmente de  la población del cantón, se desarrolla actividades de limpieza para que los barrios y calles se vean bien presentados ante la visita de turistas.
Juegos pirotécnicos.- Uno de los eventos más llamativos son los castillos, son juegos pirotécnicos que se los revienta en la noche.
Desfile Folclórico.- El 7 de diciembre se realiza el desfile folclórico, en este evento participan delegaciones invitadas como instituciones públicas o privadas, también participan organizaciones barriales, entidades privadas y grupos organizados. Cada uno de estos grupos participa con trajes de su gusto colorido, llamativo y/o representativo de la zona con el fin de llamar la atención y dar una buena imagen y realce al desfile.
Desfile Cívico.- El  8 de diciembre es el último día  de festividades en el cantón, este día se realiza el  desfile cívico en la ciudad, se dan actos conmemorativos y sesiones solemnes  recordando  los años de cantonización de Sucúa. Por la noche se realizan festivales, el baile de la confraternidad en el que  participan los pobladores del cantón

ETNIA SHUAR.- La etnia Shuar se encuentra distribuida  especialmente a lo largo de los ríos que atraviesan el cantón Sucúa como el río Upano, Tutanangoza, Miriumi, Arapicos, existen  31 comunidades; el 50 % de las comunidades pertenecen a la parroquia Sucúa y es en donde vive el 43% de la población.

El pueblo Shuar se autodenomina Untsuri Shuar, palabra quichua que significa “gente numerosa”. Esta es una cultura oral; no conocieron la escritura hasta la década del 60. Al igual que las demás etnias, estos pueblos se identifican en la práctica de costumbres, lengua, formas de vida, creencias, alimentación, etc., de la misma manera como lo hacían sus antepasados. Se caracterizan por ser grandes guerreros, su único trofeo era la Tzantza reducción de cabezas.
Vestimenta.-Su vestimenta consta de una pequeña falda tejida en telares. Los hombres utilizan faldas cortas(itip), bolso ( uyunt), corona ( temtem), collares de los hombres( asamtin) y  para las mujeres un vestido largo (tarach), aretes (tsukanku), gargantilla( nunkutai).
Vivienda.-Pocas familias shuar han conservado su arquitectura tradicional. Las casas las fabrican de un solo piso siguen una forma oval y utilizan madera de chonta y techo tejido de hojas de palmera, carece de ventanas. Su interior, un salón grande lo distribuyen en dos espacios. El que ocupa la mujer es aquel donde está el fogón y alrededor del cual se reúne solo la familia. En el otro espacio se reúnen los hombres y sirve como dormitorio y recibidor de visitas. Alrededor de la casa está el huerto.
Alimentación.- En lo que se refiere a la alimentación, la agricultura es la base de ésta. Cultivan: yuca, papa china, maní, camote, maíz y plátano. Complementan su dieta con carne de pájaros, monos, sahinos, guatuza; cazados con cerbatana y ahora utilizan la escopeta. Estos pueblos de la Amazonia sembraban en pequeñas chacras, sin desbrozar la vegetación selvática y sin usar fertilizantes químicos. Cazaban y pescaban lo estrictamente necesario para la comunidad.
Creencias.- Creen que la selva está llena de espíritus que habitan en las cascadas o las orillas de los ríos. El gran mundo espiritual de los Shuar es repetitivo. No creen en que el ser humano tenga un final. Creen que luego de nacer y cumplir su vida, no llegan a un estado permanente con la muerte sino que su espíritu, Arútam, es recibido por otro ser humano que puede ser su hijo o su nieto, quien cumple nuevamente otro ciclo vital, así en forma indefinida. El Arútam es considerado como un espíritu clave para los varones, porque creen les da más potencia y fuerza. Los niños comienzan a buscar este espíritu en la selva desde los seis años de edad. El Shuar es un pueblo altivo, de especiales tradiciones guerreras. No mentir, no robar y no ser cobarde, son normas de este pueblo. Los Shuar vivieron libres en la selva, no fueron dominados por los incas tampoco por los conquistadores españoles.

Atractivos turísticos

QUE HACER MACAS

Río Upano – Río tutanangoza – Piedra del mono – Cascadas de Arapicos – Parque Botánico – Petroglifos del Abuelo – Mirador de Huambinimi – Carnaval Culturizado – Parque Ecuador Amazonico – Museo de Sucua – Tuntiak Nunkee – Mirador de Piura – Mirador Río Upano – Cascadas Kintia Panki – Cascadas del Río Umpuankas-Kumpas – Balneario Cabañas Panki – Las Taguas

 
 
 
 
 
Fiestas
  • Fiesta de Cantonizacion de Sucua 8 de diciembre
  • El Carnaval Culturizado
  • Fiesta de Maria Auxiliadora   24 de mayo.
  • Peregrinación a la Virgen Purísima de Macas  4 agosto
  • Fiesta de la Chonta  abril/mayo
  • Rito de la Culebra  cuando alguien se ha curado de la mordedura.
  • Fiesta de la Yuca   una vez al año con el fruto tierno.
Comida Típica

ayampaco

Ayampaco de pollo – Caldo de gallina criolla – Tamal de yuca – Guayusa

Dónde dormir en Sucua ?

HOTEL DON GUIMO Dirección: Domingo Comin s/n y Kiruba Teléfono  (07)2741132 Cel. 0985878684 Email: berthafer166@hotmail.com 

HOTEL BARZA Dirección: Domingo Comin Y Alcides Ventimilla Teléfono +(593) (7) 072742170, (7) 0989421715 https://www.fb.com/hotelbarza 

HOTEL ROMANZA Direccion: Carlos Olson y Edmundo Carvajal Teléfono: 07-2740943 07-2741141 Celular: 0997503355 

HOTEL JENNIFER Direccion: Edmundo Carvajal y Kiruba Tel (07) 274-1002 Cel: 0988027055 Email hoteljenniferjv@hotmail.com

HOTEL ATHENAS Address: Serafin Soliz & Domingo Comín Phone: (07) 274-0216 Cel (098) 648-2640 

HOSTAL FRAGO Direccion:Domingo Comin y Pastor Bernal fragohostal1@hotmail.com Teléfono : 072742631 – Cel. 0997431979 

HOSTAL ORELLANA Dirección: Domingo Comín y Alcides Vintimilla, a una cuadra del antiguo aeropuerto. Teléfonos: 072740080 Cel. 0986615168 

HOSTAL RINCON ORIENTAL Direccion: Av. Domingo Comin y Carlos Olson Sucua – morona Santiago  Email: deisibarrera85@hotmail.com Teléfono : 2740894  Cel 0989185218 

HOSTAL GYNA Direccion: Domingo Comìn a media cuadra del parque central. Telefonos 0991088133 / 072740926 / 072740336 

HOSTAL YANNEL Direccion Av. Domingo Comín y Kiruba   Teléfono 0939914015 Cel. 0980087733 

HOSTAL GADIEL Direccion: Av. Oriental y Victorina Abarca https://www.facebook.com/hostal.gadiel

HOSTERIA LUZCELINDA Direccion: Sucúa, km 1 via a cuenca  Teléfonos +593 07 2742118 0990350547  Email:info@hosterialuzcelinda.com http://www.hosterialuzcelinda.com  

HOSTERIA ARUTAM Direccion: km. 1 vía Sucua Tel (07) 2740851  Email hosteriaarutam@hotmail.com 

CABAÑAS NICOLAS Direccion: Barrio El Progreso Via a Miriumi Sucua Cel. 099 932 6641 Email: javiusa@hotmail.com  http://hospedajenicolass.blogspot.com 

CABAÑAS SOFIA Direccion:  VÍA MIRIUMI Sucúa Cel 099 248 5837 

LA CASA DE LA ABUELA Direccion: Vía Río Miriumi – Barrio el Progreso, Sucua   Cel.096 874 1320

Dónde comer en Sucua ?

RESTAURANTE ALO PICACARLOS JULIO AROSEMENA Y AV. ORIENTAL72742553astudillocedilloff@gmail.com
RESTAURANTE LOS HELECHOSDOMINGO COMÍN Y TANKAMASH72740940helechos_restaurante@yahoo.com
ESPRESSO COFFEE TIMEDOMINGO COMIN ENTRE CARLOS OLSON Y JUAN SANGURIMA2740279williamrubio70@gmail.com
RESTAURANTE YESSYYCALLE CUENCA ENTRE SUCRE Y 2 DE OCTUBRE098612328yani-liza@outlook.com
MIHALIS PIZZA RESTAURANTCARLOS Y EDMUNDO CARVAJAL2741135carlosmoralescalle46@hotmail.com
MORAVELAS PIZZADOMINGO COMÍN Y MIGUEL FICKE072740962maria-55morales@hotmail.com
RESTAURANTE DELFÍN AZULDOMINGO COMÍN Y TANKAMASH2740930 
ASADERO CHELITAEDMUNDO CARVAJAL Y 8 DE DICIEMBRE2740427bautistaedgardo@hotmail.com
HACIENDA MARUJITACARLOS OLSON ENTRE EDMUNDO CARVAJAL Y ENRIQUE ARIZAGA; BAJOS DEL HOTEL ROMANZA3045459romulo.65@outlook.com
RONCO`S RESTAURANTCARLOS JULIO AROSEMENA MONROY Y SOR MARÍA TRONCATTI2742192huambi66@yahoo.com; roncosrest.sucua@gmail.com
RESTAURANTE LOS CHILESCARLOS OLSON Y ENRIQUE ARIZAGA072742692giovannig69@hotmail.com
RESTAURANTE EL ABUELOPASTOR BERNAL Y DOMINGO COMIN2741119restauranteelabuelo-2015@hotmail.com
RESTAURANTE LA FUENTEPASTOR BERNAL Y DOMINGO COMIN2741095 
RESTAURANTE STEVEN´S DEL ORIENTETRONCAL AMAZONICA Y CALLE 32717035fredy.quiroga@hotmail.com
TISHO´S PIZZERIAPASTOR BERNAL Y JUAN SANGURIMA2741131 
SEÑORA HAMBURGUESADOMINGO COMIN Y VICTORINO ABARCA3045839geovic23@hotmail.com
HELADERIA NICE CREAMDOMINGO COMÍN Y KIRUBA072741067monicazeas@hotmail.com
RESTAURANTE PRAGAEDMUNDO CARVAJAL Y 8 DE DICIEMBRE2740043jessy_pesantez6@yahoo.es
RESTAURANTE ANAHIEDMUNDO CARVAJAL Y VICTORINO ABARCA2742802yolandamacias1975@hotmail.com
RESTAURANTE RIVER TAVERN CALLE DOMINGO COMIN Y PASTOR BERNAL099385495veryto17_@hotmail.com
RESTAURANTE DULCE CARBÓNEDMUNDO CARVAJAL Y EFRÉN ZÚÑIGA072740278juanandres_luna@hotmail.com
HELADERIA CHOCOBERRYDOMINGO COMÍN Y PASTOR BERNAL2742158maryanela23@gmail.com
RESTAURANTE LA ALBORADADOMINGO COMIN Y CARLOS OLSON2740189 

Qué visitar en Sucúa ?

ETNIA SHUAR

La etnia Shuar se encuentra distribuida especialmente a lo largo de los ríos que atraviesan el cantón Sucúa como el río Upano, Tutanangoza, Miriumi, Arapicos, existen 31 comunidades; el 50 % de las comunidades pertenecen a la parroquia Sucúa y es en donde vive el 43% de la población.
El pueblo Shuar se autodenomina Untsuri Shuar, palabra quichua que significa “gente numerosa”. Esta es una cultura oral; no conocieron la escritura hasta la década del 60. Al igual que las demás etnias, estos pueblos se identifican en la práctica de costumbres, lengua, formas de vida, creencias, alimentación, etc., de la misma manera como lo hacían sus antepasados. Se caracterizan por ser grandes guerreros, su único trofeo era la Tzantza reducción de cabezas.
Vestimenta.-Su vestimenta consta de una pequeña falda tejida en telares. Los hombres utilizan faldas cortas(itip), bolso ( uyunt), corona ( temtem), collares de los hombres( asamtin) y para las mujeres un vestido largo (tarach), aretes (tsukanku), gargantilla( nunkutai)

PARQUE NACIONAL SANGAY

El Parque Nacional Sangay se encuentra en la Cordillera Andina Oriental en el Ecuador central. Comparte su territorio entre las provincias de Morona-Santiago, Tungurahua, Chimborazo y Cañar. El lindero oficial es 27′-2° 15’S, 78° 04′-78° 31’W, encerrando una área de 517,765 hectáreas, de las cuales las 271,925 norteñas constituyen Patrimonio Natural de la Humanidad.

El área de 271,925 hectáreas fue declarada Reserva Natural en el 1975, cambiándose a Parque Nacional en el 1979. En el 1983 fue declarada por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad, y en el 1992 fue enlistada como EN PELIGRO debido a los impactos de la construcción de la carretera Guamote-Macas. En ese mismo año 1992, el Gobierno Ecuatoriano, tal vez sin ser requerido, casi dobló el área del Parque Sangay, pero esta porción extendida no es parte del Patrimonio Natural

MUSEO DE LA CIUDAD DE SUCÚA

Es un museo de tipo arqueológico con vestigios que pertenecen que corresponden al periodo Upano I y Upano II. Adicionalmente en el museo encontraremos la sala de la Identidad Sucuense, que a través de fotografías, elementos de usos y oficios se visualiza la identidad cultural de la ciudad y del pueblo shuar, también se cuenta con una galeria de pintura de artistas pláticos de nuestra localidad como lo son Juan Chacón y Alex Sevilla. 

Horario: Lunes a viernes desde las 07h30 a 12h00 y 13h00 a 16h30.

La entrada es gratuita.                   Contacto: 072740974

BALNEARIO YAWI

Se encuentra ubicado en la Comunidad de Seip a 20 minutos de Sucua, rodeado de naturaleza y un rio tranquilo de aguas cristalinas para disfrutar con la familia.

Entrada o,50 centavos y 0,25 centavos niños

SEPARA TU CABAÑA AL # 0998394408 SR. WILSON AMPAM

CASCADAS DEL RÍO UMPUANKAS

Las cascadas de Umpuankas se encuentran al sur de la comunidad Kumpas perteneciente a la parroquia Huambi, localizada a 13.32 kilómetros desde Sucúa. Es un conjunto de cascadas que bajan por la cordillera, sus aguas  forman el río Cumbatza y este a la ves es un afluente del río Upano. Este conjunto de cascadas se caracteriza por encontrarse en un ecosistema húmedo subtropical, sus aguas son cristalinas, muy limpias y refrescantes, todas las cascadas se encuentran en un mismo trayecto, para disfrutar de ellas se debe caminar a orillas del pequeño río que forma sus aguas, se encuentra rodeado de una gran vegetación, en las riveras se encuentran pequeñas, medianas y grandes piedras de río que dan forma a las cascadas y en la caída de la cascada  forman pequeños arroyos como piscinas en donde se puede disfrutar  del medio natural.

Las cascadas Umpuankas comprende una gran variedad de cascadas entre  grandes medianas y pequeñas, se ha identificado cinco cascadas grandes siendo estas muy representativas del lugar, al recorrer cada cascada se encuentra con otras cascadas de menor tamaño pero de gran interés paisajista, el agua que cae de las cascadas forman un pequeño riachuelo  que se dirigen o forman otra cascada mas abajo

PARQUE BOTÁNICO DE SUCÚA

Ubicado en el sector El Kiim, al sur este de la ciudad de Sucúa, a 1,5 Km en la vía Sucúa – playas de Seipa (Río Upano). El proyecto posee un área administrativa, centro de convenciones, centro de interpretación para visitantes, orquidiario, hospedaje, restaurante y cafetería, sendero, señalización, área de recreación y parqueadero

El parque botánico esta formado por un conjunto de colinas que abarcan una densa vegetación, el lugar se encuentra rodeado por algunos ríos uno de estos es el Upano, se puede apreciar el asentamiento de varias comunidades pertenecientes a la etnia Shuar.
Tiene una área de 27.82 hectáreas de bosque, lleva el nombre de Tindiuky Neida en honor a la planta más representativa del lugar común mente conocido como fibra, cuenta con un sendero de 1100 m el que permite recorrer todos los puntos importantes del parque, la zona en donde se encuentra ubicado el parque pertenece a la zona de bosque húmedo tropical.
El Parque Botánico es un proyecto que tiene como finalidad dar a conocer la gran variedad de especies vegetativas del lugar y la conservación de las mismas.

RÍO UPANO

Río Upano es un importante río del sector oriental del país. Nace en la Laguna Negra en el sector de Atillo, ubicada dentro del Parque Nacional Sangay, en su trayecto recibe aguas de diferentes ríos en forma de caídas de agua, las cuales son denominadas las «cascadas del Upano».Sus aguas son muy caudalosas que recorren por la parte central de la provincia de Moronas Santiago de norte a sur colindando los cantones Macas, Sucúa, Logroño y Méndez. El Río Upano baja por la parte izquierda del Cantón Sucúa tiene como afluentes por el lado este a los ríos Seipa, Yukutais, Kayamatza, Umbuanza y Cumbatza, por el oeste a los ríos Ininkis, Yukipo y Tuntaim que se juntan en uno solo para depositar sus aguas en el Upano, aguas abajo se une con el río  Paute y Negro  dando lugar a la formación del Río Santiago.

En sus riberas se puede apreciar  arena negra y piedras de río de diferente tamaño que junto a la cordillera oriental forman un hermoso paisaje. Sus aguas son  limpias, cristalinas, en algunos  lugares se puede apreciar un color oscuro debido a la contextura de  sus suelos. Los  suelos son principalmente arcillosos puede variar el color con amarillo y rojo, el ancho del río es de 50 m aproximadamente, varia de acuerdo a la zona por donde corren sus aguas ya que va formando meandros, playas, etc.

En tiempo de invierno que empieza a finales de  Marzo, Abril y Mayo él río crece cubriendo gran parte de sus playas.

FINCA EL PIURA

En Finca el Piura podrás disfrutar de una experiencia única estamos ubicados a tan solo 6km de Sucúa – Morona Santiago a una altitud de 1200msnm donde podrás encontrar muchas actividades que podrás realizar, además contamos con un huerto orgánico y un pequeño vivero ven y disfruta en familia

Lunes a viernes 8:00am 16:30pm – Sábados y domingos 8:00am 19:00pm

MIRADOR HUAMBINIMI

Ubicado en la vía Sucúa – Huambi, está localizado en la parroquia Huambi, en el estrecho de Huambinimi, conocido así por la franja angosta que se forma quedando a un lado el rio Upano y al otro el rio Tutanangoza

El mirador esta conformado por un espacio de recreación acompañado de un bar y parqueadero.  Vista espectacular del Upano.

CASCADAS KINTIA PANKI

El centro shuar Asunción, este queda a unos 15 minutos de la ciudad de Sucúa que esta a 23 km al sur de la ciudad de Macas, capital de la Provincia de Morona Santiago; es impresionante que a unos pocos minutos podamos tener contacto con tanta riqueza cultural y natural en las Cascadas Kintia Panki, aquí Elías es el guía shuar que realiza el ritual de bienvenida, su familia realiza: danzas, pintura, artesanía y preparan la alimentación tradicional como es el ayampaco (pollo con verduras envueltas en hojas de bijao) .. en el recorrido podrán disfrutar de riachuelos, caminos angostos llenos de naturaleza y una primera cascada y al final del camino se encontraran con la cascada principal que tiene una caída aproximada de unos 20 metros de altura y una poza de unos 15 metros de diámetro, luego de realizar el ritual y pedir permiso a la cascada, todos podrán bañarse …………..  un día esplendido para relajarse y disfrutar de una naturaleza pura

CASCADAS DE ARAPICOS

Ubicadas en la vía Macas-Sucúa, sector Arapicos, ingreso por la comunidad shuar Playas de Arapicos en donde se puede contratar a guías nativos. Las cascadas estan al noroeste del cantón Sucúa, distribuida en la Cordillera Oriental, el área presenta una topografía bastante irregular, se encuentran rodeadas por colinas y pendientes muy pronunciadas, los suelos son húmedos y poseen una gran cantidad de arcilla amarilla. Del conjunto de cascadas la mas grande es la cascada Sunka, se encuentran distribuidas de manera vertical, la caída de sus aguas forma pequeños riachuelos, las aguas que forman las cascadas bajan de la cordillera oriental, se van interconectando una con otra por medio de riachuelos y al final forman el río Arapicos. Ideal para caminatas por la selva, fotografías, natación, camping y observación de aves.

BALNEARIO CABAÑAS PANKI

Este atractivo de carácter natural se encuentra ubicado a 7 Km desde la ciudad de Sucúa en la comunidad de Saip, tomando la vía a la comunidad de Wawaim denominado Cabañas Panki por los lugareños. Hacia ambos lados se puede observar vegetación y árboles frondosos. En el lugar cuenta con un espacio recreacional con una cancha de fútbol y voleibol y se ha implementado balsas y canoas. Además cuenta con chozas donde puede preparar sus alimentos o el balneario proporciona buena comida típica y bebidas.

RESERVA ECOLÓGICA TUNTIAK NUNKEÉ

Reserva Ecológica Tuntiak Nunkee, es un área ubicada en la Región Amazónica en la selva Ecuatoriana, donde recibimos a los visitantes para que conozcan nuestra cultura Shuar y la belleza de la naturaleza, plasmada a través de su fauna y flora, ubicada en la Parroquia Asunción de la ciudad de Sucúa, los servicios ofrecidos son:

  • Gastronomía shuar
  • Venta de artesanías
  • Hospedaje tradicional
  • Rituales shuar y medicina ancestral
  • Danzas shuar
  • Observación de aves
  • Senderismo
  • Agricultura familiar
  • Excursiones en cascadas y camping
  • Fangoterapia

PIEDRA DEL MONO

En la piedra del Mono están grabada figuras zoomorfas, la piedra tiene las siguientes dimensiones: 4 metros de alto por 9 metros de largo y 5 metros de ancho, las figuras se encuentran dibujadas en la parte superior de la piedra, están grabados 15 figuras de diferente tamaño, las dimensiones varían entre 35 cm. a 15 cm. de largo y 22 cm. a 10 cm. de ancho, seis figuras están grabadas profundamente y tienen una cola mono larga.

En el sector Santa Teresita el río Tutanangoza forma un bonito remanso, el río no es tan grande, ni peligroso, forma un pequeño brazo que se dirige a la piedra del Mono, el brazo de agua riega a la piedra formando una isla, el río tiene un ancho de 12m. aproximadamente, la piedra esta a un costado del río a 3 m de la orlilla, para acceder a observar las figuras se debe cruzar a la piedra nadando y con un poco de dificultad se puede subir a la misma especialmente cuando el río no tiene mucho agua. En la superficie de la piedra se puede observar muchos jeroglíficos en forma de mono y cuerpos humanos

PETROGLIFOS DEL ABUELO

Los petroglifos del Abuelo, formaban parte de un sitio ceremonial ya que se encuentra una piedra en forma de una cama a la que se han dado varias funciones como sacrificios o para que las mujeres den a luz. También se encuentran figuras espirales en las que al poner agua y mientras va saliendo el sol marca como agujas de un reloj, se encuentran figuras humanoides y de animales debido a que eran sus dioses

Se encuentran ubicados en la vía de Sucúa – Cuenca, entrada al Campamento Efrata en un sendero a mano izquierda 100 m.

RÍO TUTANANGOZA

Rio Tutanangoza baña la parte oeste del cantón Sucúa, nace en la cordillera central en la laguna Aucacocha.  tiene como afluentes a los ríos y riachuelos: Sungaime, Cuyataza, Miriumi, Quimi, Sarintza, Ejeime, Cusuimi y Changachangazo.
Accesibilidad: Tiene varios accesos desde Sucúa:
Sector el Puente a una distancia de 1 km vía Asunción.
Sector Asunción a una distancia de 3,5Km, vía de tercer orden- lastrado en estado bueno.  
Sector Santa Teresita a una distancia de 7Km, vía de tercer orden –lastrado en estado bueno.
Sector Piedra del Mono  a 6,5 Km, vía de tercer orden lastrado en estado bueno.
Sector el Triunfo a 7 Km.
Usos Turísticos: Al visitar el Río Tutanangoza se puede realizar varias actividades como rafting, tomar baños, nadar, descenso en boyas, caminatas en las orillas del río, observación de flora, apreciación del pasaje, paseos familiares. El área en donde se encuentra el Río Tutanangoza es muy amplia  para desarrollar varias actividades.

TERMALES DE CUMBATZA

Se encuentran ubicadas en el margen izquierdo del rio Upano en el sector de Cumbatza.

Es un brote de agua que se encuentra en una área de 3 m de largo y 1.5 metros de ancho aproximadamente. El agua es cristalina,  con un olor a azufre, está rodeado de piedras de tamaño mediano que encierran las aguas termales a un costado y no se mezclan con las aguas frías del Upano, es un atractivo interesante ya que él río Upano pasa cerca de este lugar, se puede disfrutar de las aguas frías del Upano y del agua caliente termal.

Accesibilidad: Desde Sucúa hacia la comunidad de Cumbatza existen camionetas que realizan turnos diarios los días Lunes, Miércoles y Viernes que parten a las 7:00 am retornando a las 15H00 el tiempo aproximado es 30 minutos.       

La comunidad Cumbatza ofrece servicios de alojamiento y alimentación, cada familia ofrece sus viviendas para que pernocten los visitantes, tiene una capacidad  para 10 personas, ofrecen un espacio para acampar, cada persona debe traer  su carpa. Para mejor disponibilidad de servicio  puede acudir a la parroquia Sucúa.

Usos Turísticos: Se puede desarrollar  actividades como  paseos familiares, natación en el río cercano, curaciones medicinales, fotografía, caminatas, pasar por una tarabita y observación del paisaje.

RÍO MIRIUMI

Es uno de los ríos más cercanos a la parroquia Sucúa, limita al este con el sector el progreso y la parroquia Sucúa, al Oeste con el sector Santa Teresita y el Triunfo, sus aguas nacen de las estribaciones del Parque Sangay, el caudal de sus aguas son bajas y por lo tanto es navegable, sus aguas tienen una caprichosas tonalidades azules, negra y amarilla oscura que  alimentan al majestuoso Tutanangoza. Uno  de los afluentes del Río Miriumi es el Río Cuyataza, la unión de sus aguas recorren la zona oeste del cantón Sucúa junto a sus riberas forman un hermoso paisaje.

BIODIVERSIDAD .- En el Complejo Miriumi y en las riberas del río se puede apreciar una gran variedad de especies, se puede escuchar fácilmente el trino melodioso de los pájaros, con suerte podrá observar papagayos, pavas de (monte mitu salvini), loras, gorriones o quizá un puerco espín.

Una de las especies más vistosas  es el romerillo (acaccia sp) se encuentra adornando  el lugar de acceso, también se puede observar prietos, guaduas (Guadua angustifolia), amor constante,  toquilla, guarumo (cecropia. sp) ortiga (Urtica urens), incluso a en su entorno se pueden disfrutar de especies comestibles especialmente la papaya (carica papaya).

Entre paradisíacos paisajes, aromas de exóticas flores, espesa vegetación y melodioso cantar de las aves, él río Miriumi junto con el complejo turístico Miriumi invita a conocer el encanto y misterio de la cálida tierra oriental.

COMUNIDAD KUMPAS

Esta localizada al noroccidente del Cantón Sucúa, es una Comunidad que alberga alrededor de unas 200 familias de las cuales podemos destacar la existencia de por lo menos unos 180 entre niños y niñas. Al igual que las demás comunidades shuar; esta se dedica a la agricultura, ganadería, pesca, la comunidad cuenta con servicio de agua y electricidad; también cuentan con un centro de salud.

La Comunidad de Kumpas tiene atractivos naturales que están listos para ser explorados y disfrutados por quienes deseen conocer un lugar místico, tranquilo y natural con gente sencilla y amable. La misma ubicación de la Comunidad ya es un atractivo, además cuentan con un recorrido en la selva con ríos, cascadas, arboles inmensos, plantas medicinas, etc., etc.  Se puede disfrutar en la playa del río Upano ya que este rodea a la Comunidad, se puede visitar las aguas termales, un árbol petrificado, disfrutar de un día de pesca y un sinnúmero de actividades sencillas y naturales que la Comunidad ofrece.  Dentro de la gastronomía podrá degustar de un Ayampaco; es un plato típico de la amazonia ecuatoriana. Formaba parte de la gastronomía shuar y con el pasar de los años fue asimilado por los colonos quienes le dieron transformaciones con el uso de diversos ingredientes. El Ayampaco en las comunidades shuar utiliza como ingredientes al palmito, pescado y especias. El pescado que se usa es la caracha, pez que tiene su hábitat en los ríos de la amazonia ecuatoriana. Posteriormente, con la llegada de los colonos a la amazonia ecuatoriana, al asimilar su comida, produjeron varios tipos de ayampaco cambiando su ingrediente principal que era el pescado; por pollo desmenuzado, carne de res molida, carne de chancho, menudencias de pollo y res, queso, entre otros ingredientes.

Agencia de Viajes y Turismo Sukutravel

Efrén Zúñiga y Domingo Comín (junto a Servientrega)
Tel. (07) 2742 282
Cel. (593) 0994542985
Email sukutravel1@gmail.com

Tickets aéreos, tours nacionales e internacionales, Trámites visas,Decameron, tren Ecuador,seguros de viaje,etc.

Operadora de turismo
Shuar Explorer

Diagonal 4 y Daniel FLores (5 Esquinas)
Email shuar.explorer@gmail.com
Tel. 072740541
Cel. 0991074530 0990033510
www.shuarexplorer.com
Horario Lun-Vie: 8:00 – 17:00Sab: 10:00 – 16:00

Agencia de Viajes
Jhoss Travel

Domingo Comin entre Kiruba y 8 de diciembre
Tel: 2742541
Cel. 0995010116

Venta de Boletos Aéreos, Paquetes Turísticos, Trámite de visas con el mejor asesoramiento, Seguros de Viajes, Tours Conoce Sucúa.

CANTÓN TAISHA

CANTÓN TIWINTZA

¡Conoce Tiwintza!

 

EL GAD MUNICIPAL DE TIWINTZA LES INVITA A FORMAR PARTE DE UNA AVENTURA INOLVIDABLE, JUNTO A SUS LUGARES TURÍSTICOS// 
Tiwintza, ecológico y turístico, tierra bendecida, con una extensa vegetación, encierra hermosos parajes llenos de encantos como, cascadas, cuevas, ríos, lagunas, valles, montañas, laberintos y miradores, su gastronomía y sus lugares propicios para una acogedora estadía. Conocer Tiwintza, una bendición, visitar sus lugares turísticos, una experiencia inolvidable; éste y todos los feriados les invitamos a ser parte de la magia y el encanto de su flora y su fauna, todo esto en un solo lugar. ¡Tiwintza! ¡Donde inicia y termina el Ecuador!

MAS INFORMACIÓN: Unidad de turismo del GADM de Tiwintza. 07 3702205 Ext. 114 Cel. 0988768076

Por su topografía y ubicación privilegiada Tiwintza amalgama exuberantes muestras de flora y fauna, muchas de ellas quizá aún desconocida para la ciencia por su amplia diversidad y situación inalterada.

Dispone de varios ríos navegables desde y hacia comunidades con el Perú y Brasil, paradisiacas lagunas rodeada de abundante vegetación, hogar de exquisita avifauna, hogar de caimanes y anacondas, misteriosas cuevas y bellas cascadas, son entre otros recursos muestras del alto potencial turístico por descubrir; al estar ubicado en una zona estratégica del quinto eje vial o vía interoceánica Manta –  Manaos, el cantón se abre al Ecuador y el mundo como nuevo destino turístico para la práctica de múltiples actividades de descanso y diversiones, todas esta enmarcadas en el buen uso de los recursos  naturales y el respeto a las manifestaciones culturales, en si al uso sostenibles de los recursos.

Tiwintza, “Ecológico y Turístico”, se construye en un lugar ideal para disfrutar del turismo vivencial, el aviturismo, el ecoturismo, el turismo comunitario y de aventura; posibilita la práctica de diversas actividades  como el senderismo, la navegación, la observación de aves, la espeleología, la encierra una autentica y nueva experiencia para disfrutar de la diversidad escondida en la jungla

Calendario de fechas y festividades:

  • Actividad cultural de identidad del cantón “Ritual cultural de la chonta” (febrero).
  • Carnaval intercultural (febrero o marzo).
  • Día internacional de la mujer (8 de marzo).
  • Día de las madres (segunda semana de mayo).
  • Día de niño y la familia (1 de junio).
  • Rescate de expresiones culturales y valores “Patrón Santiago” (25 de julio).
  • Confraternidad, fundación San José de Morona (26 de agosto).
  • Confraternidad, efemérides de cantonización de Tiwintza (23 octubre).
  • Fomento al deporte con la participación de los diferentes sectores de la población.
  • Ferias Turísticas, agropecuarias, artesanales y gastronómicas.
  • Reconocimiento a la belleza de la mujer del cantón Tiwintza.
  • Confraternidad, efemérides de parroquialización San José de Morona (02 de diciembre).
  • Navidad, cultura y tradición de
  • Concurso de años viejos (diciembre).

 

Reseña histórica:

Con la instalación de la Misión Salesiana, de la mano de un voluntario, su nombre Juan Arcos, se da la fundación de Santiago en el año de 1958 en el lugar actual por petición del Coronel Lamar, Comandante del Batallón Santiago en aquella época después de conocer que el asentamiento humano estaba por realizarse en lo que hoy es la comunidad Shuar de Kushapuk, y en esta forma el pueblo se establece junto al Batallón.

En las décadas del 60 al 80 las Fuerzas Armadas ecuatorianas se ven obligadas a buscar nuevas estrategias para la defensa territorial,  una de ellas es la creación de las fronteras vivas y a través de la acción cívica o del apoyo al desarrollo  incentivaron a la colonización.  Bajo este contexto surgen dos corrientes para la ocupación de las tierras en el Cantón Tiwintza: una corriente que de manera natural y espontánea se asentó en lo que hoy es Santiago,  aprovechando la navegabilidad del río Santiago;  y,  otra corriente llamada de colonización que se da en lo que es hoy San José de Morona,  cabecera parroquial,  esta fue apoyada por el Estado,  a través del CREA.  El esfuerzo,  la dedicación y la perseverancia del pueblo de San José de Morona es digna de reconocimiento,  su presencia frenó la política expansionista de nuestro vecino del Sur.

Con la ayuda del Sr. Moisés Guzmán, el  Diputado de la Provincia de Morona Santiago y  el pueblo de Santiago el 25 de enero de 1966 logra elevar a la categoría de parroquia, perteneciendo al cantón Santiago de Méndez.

A partir de la década de los 90 se inicia con las gestiones de cantonización, logrando que el Congreso Nacional, mediante Decreto Ejecutivo de a conocer la creación del cantón Tiwintza el 23 de octubre del 2002, El nombre se lo eligió para rendir un justo homenaje al soldado ecuatoriano,  al pueblo Shuar y al colono de Santiago y Morona,  quienes ofrendaron sus vidas en defensa de nuestra heredad territorial, convirtiéndose el décimo segundo cantón de Morona Santiago. Y de manera inmediata el Tribunal Electoral organiza las elecciones y se posiciona el primer Concejo Municipal en el 2003.

Datos geográficos:

El Cantón Tiwintza, se encuentra localizado al sureste de la Provincia de Morona Santiago, se extiende entre los valles de los ríos Santiago y Morona desde la parte baja de las estribaciones del Cutucú hasta la frontera con la República del Perú en la Cordillera del Cóndor.

País: República del Ecuador

Provincia: Morona Santiago

Cabecera Cantonal: Santiago

División Política: 2 Parroquias, Santiago y San José de Morona

Extensión Territorial: 1.197 km2

Población: 6.995 habitantes

Grupos Étnicos: Mestizos / Shuar

Idiomas: Español / Shuar

Altitud: Santiago 294 m.s.n.m y San José de Morona 188 m.s.n.m.

En el cantón varía desde 160 m.s.n.m. hasta 1759 m.s.n.m.

Clima: Cálido-húmedo tropical

Temperatura: Promedio 25,5 ºC, con máxima de 28 ºC y mínima de 23 ºC.

Precipitación: Medida anual 3749 mm

Humedad: Humedad relativa anual promedio de 83,08 %

Ríos Principales: Santiago, Morona, Yaupi

Patrimonio cultural: los Shuar:

El Shuar siempre ha tenido una ideología particular del medio ambiente y la ecología que están a su alrededor y, por sobre todo, de su relación con el Territorio. De acuerdo a la cosmovisión de los Shuar el Territorio “Ii  Nunke” “Nuestro Territorio”  es el símbolo de la fertilidad y todos deberían  tener acceso a ella, porque es un recurso  para la subsistencia y por tanto nadie puede ser privado de sus beneficios.

La característica principal de la filosofía Shuar es un gran amor y respeto por la calidad sagrada del territorio  que ha dado luz y ha alimentado a  la cultura Shuar. El territorio es fuente de la existencia, como de la humanidad, pues de sus entrañas nacen las plantas y los frutos de nuestro sustento; he ahí la esencia de nuestra actitud equilibrada y armónica. Si no lo entendemos así la tierra será diezmada, depredada y, consecuentemente, el hombre se individualizará en su egoísmo, sucumbiendo en las sociedades jerarquizadas en clases sociales.

La organización estatal y privada tiene una visión únicamente de explotación económica y de desarrollo. Los Shuar de Santiago y San José de Morona deben plantear, a partir de su cosmovisión,  un nuevo paradigma de desarrollo sustentable ecológicamente y sostenible económicamente.

mapa tiwintza

 

Cómo llegar a Tiwintza ?

 Tiwintza cuenta con una vía de acceso terrestre, y es la vía Méndez – San José de Morona, que inicia en la “Y” de Patuca y concluye en San José de Morona, es una vía asfaltada de primer orden. Esta arteria que forma parte del quinto eje multimodal de la  Interoceánica  Manta – Manaos, ya que integra al Ecuador a una propuesta de intercambio comercial, turístico y político con Perú, Brasil y otros países, enlazando el Océano Pacifico con el atlántico otros medios de acceso para visitar Tiwintza en la vía aérea a solo 30 minutos de Macas y a 45 minutos de la Shell, presentado por la logística militar o también se puede contratar los fletes de avionetas del servicio aéreo particular o misional.

Dónde dormir en  Tiwintza ?

HOSTAL MONTEVERDE

Dirección: San Jose de Morona
Teléfono: 073046573/ 073057766
Email: elsaeulaliacumbe@hotmail.com
Ofrecemos a nuestros clientes los servicios de: Garage, Agua Caliente, Tv. Cable, Internet, todo esto un ambiente familiar y confortable.

CHINITO

Dirección: Mayor Jorge salguedo y Vía puerto Morona

Teléfono: (593) 3058346

Servicios: habitaciones matrimoniales, dobles, restaurante.

MARISOL

Dirección: Mayor Jorgue Salguedo diagonal al parque central

Teléfono: (593) 3058375

E-Mail: c-mari.200@hotmail.com

Servicios: garaje, ferretería, habitaciones matrimoniales, dobles.

 

OASIS

Dirección: Mayor Jorgue Salguedo diagonal al parque central

Teléfono: (593) 3058375

Servicios: garaje, ferretería, habitaciones matrimoniales, simpes.

 

 AMAZONAS

Dirección: Mayor Jorgue Salguedo

Teléfono: (593) 2623049

E-Mail: c-mari.200@hotmail.com

Servicios: garaje, tienda, habitaciones matrimoniales, simpes.

 

HOSTAL EMPERADOR

Dirección: via Puerto Morona junto al CNT

Teléfono: (593) 73058272

E-Mail: ceci_rei@hotmail.es

Facebook: Hotel Emperador Tiwintza

Servicios: habitaciones sencillas, dobles, restaurante, garaje.

CABAÑAS TURISTICAS KIIM

Dirección: Comunidad Kiim

Servicios: habitaciones sencillas, alimentación y bebidas.

CABAÑAS TURISTICAS AMARU

 Dirección: Comunidad Mayaik

Servicios: habitaciones sencillas, senderismo, balnearios, presentación de danzas.

  

CABAÑAS TURISTICAS KUSHAPUK

 Dirección: Comunidad Kushapuk

Servicios: habitaciones sencillas, restaurant, baño privado, pesca deportiva, bar.

MONTE VERDE

 Dirección: Parroquia San José de Morona

Teléfono: (593) 73057766

E-Mail: elsaeulaliacumbe@hotmail.com

Servicios: habitaciones sencillas, dobles, baño privado, TV Cable, cafetería, garaje.

Dónde comer en Tiwintza ?

PASAJE GASTRONÓMICO 

Dirección: Centro de Santiago

Teléfono: SN

E-Mail: alcalde@tiwintza.gob.ec

Servicios: restaurante, platos a la carta.

CASA DE COMIDAS TÍPICAS

Dirección: Centro de Santiago

Teléfono: SN

E-Mail: alcalde@tiwintza.gob.ec

Servicios: restaurante, platos típicos

RESTAURANTE CAROLINA

 Dirección: Luis Casiragui

Teléfono: 2623025

E-Mail: SN

Servicios: restaurante.

COMIDA RÁPIDA EMMA CABRERA

Dirección: León Febres Cordero y Hugo Ortiz

Teléfono: SN

E-Mail: SN

Servicios: Comida rápida.

RESTAURANTE LA CASCADA

 Dirección: Luis Casiragui frente al banco de Fomento

Teléfono: 2623066

E-Mail: alcalde@tiwintza.gob.ec

Servicios: restaurante.

 

RESTAURANTE CABALLO DE ORO

 Dirección: calle S/N a media cuadra del parque central San Jose de Morona

Teléfono: (593) 73058604

E-Mail: walteravila16@yahoo.com

Servicios: piscinas, salón de baile, restaurante, karaoke.

Qué visitar en Tiwintza ? 

RÍO YAUPI

Ubicado a 20 km de Santiago, tiene un ancho aproximadamente de 80 m y en algunos tramos de 20 a 30 m, sus aguas son de color café oscuro, la gente cercana al sector lo utiliza como medio de transporte acuático, se observa en sus orillas variedad de especies de flora y fauna, se puede realizar travesía en canoa o peque, convivencia cultural en las comunidades asentadas a sus orillas, pesca deportiva, observación de flora y fauna.

RÍO MAYALICO

El rio Mayalico está ubicado a 5 minutos de la parroquia Santiago, se llega a través del rio Santiago hasta la fundación Shuar Nakumkit, desde aquí se camina por un lapso de 30 minutos hasta llegar a la orilla del rio, es afluente del río Santiago. Tiene un ancho aproximadamente de 20 a 30 m, sus aguas son cristalinas, se puede observar gran variedad de especies de fauna y flora.

RÍO SANTIAGO

Recorre buena parte de los territorios amazónicos de Ecuador y del Perú, uno de los principales afluentes directos de rio Marañón y por tanto de la cuenca alta del rio Amazonas. El rio se forma en Ecuador por la confluencia de los ríos Zamora y Namangoza, tiene una longitud de 285 km de los que 55 km corresponden a territorio ecuatoriano dentro del Cantón de Tiwintza. El rio es navegable y por el transitan embarcaciones del motor (peque, peques, deslizadores, chalupas y botes) se convierte en una auténtica experiencia para navegar en la jungla, donde la verdadera aventura comienza camino al amazonas.

RÍO MORONA

Es un afluente del rio Marañón que discurre por Ecuador y el Perú. Tiene una longitud de 550 km, de los cuales unos 105 km atraviesan por el territorio amazónico ecuatoriano en el cantón Tiwintza. El rio Morona es navegable por pequeñas embarcaciones hasta unos 480 km por encima de su boca. Es una ruta turística muy utilizada desde puerto Morona hasta llegar al ponto de Manseriche en Perú. El rio Morona es un afluente del rio Amazonas y forma parte del 5to. Eje multimodal Manta Manaos, durante su navegación se puede disfrutar de playas, observar charapas (tortugas de agua) y muchas aves de rio, realizar pesca deportiva.

LAGUNA DE AYAUCH

Localizada en la comunidad de Kushapuk, a 4.5 Km de distancia desde Santiago cabecera cantonal, se puede acceder en todo tipo de transporte desde Santiago se toma la vía interoceánica Santiago-Méndez hasta la altura de Kushapuk y luego tomamos a la izquierda el desvió que conduce hacia la laguna.

El ambiente lacustre presenta una forma casi circular, con un perímetro de 1.125 metros y una profundidad  máxima de 38 metros, sus aguas son claras de color verde azulado. Al parecer el cuenco de la laguna tiene un origen de tipo geológico. Se puede realizar paseo en balsa o canoa, caminatas, observación de flora y fauna, fotografía y turismo comunitario.

Para mayor información contactarse al:

Sr. Marco Shariana telefono 073058317// 07305822

Facebook: https://www.facebook.com/Comunidad-Kushapuk-134827950698253/

Página Web: https://comunidadkushap.wixsite.com/turismokushap

LAGUNA DE PITIU

Ubicada en la comunidad de Pitiu al margen derecho del rio del mismo nombre a una hora caminando desde la vía principal (sector comunidad Chichis). Esta Laguna presenta una forma irregular a manera de media luna, por un lado se encuentra rodeada de una montaña cuya biodiversidad se encuentra en estado natural. Se puede realizar pesca deportiva, paseo en balsa o canoa, caminatas, fotografía y observación de flora y fauna.

Para mayor información contactarse al:

Sr. Lenin Pirushkun al teléfono 073058694

Facebook: https://www.facebook.com/Comunidad-Pitiu-204233877086520/

Página Web: https://comunidadpitiu.wixsite.com/turismopitiu

Correo. comunidadpitiu@outlook.com

LAS CASCADAS DE YAPAPAS

La comunidad de Yapapas, se encuentra ubicada en la región amazónica ecuatoriana de la provincia de Morona Santiago y por donde pasa la carretera de la Ruta INTEROCEANICA a 8 Kilómetros de la ciudad de Santiago, cantón Tiwintza, km 78 Vía Méndez-Puerto Morona.

La comunidad cuentas con varias cascadas, bosque primario y cueva de golondrinas, aguas verdes más hermosa de Yapapas, se encuentran situados dentro del área de conservación y bosque primario de la comunidad; en algunos lugares de conservación así como por las riveras de los ríos ofrece curiosas formaciones rocosas. Además en altos cordilleras de esta conservación existe una pequeña travesía previa por un bosque seco. Dentro de esta área de aventura, existe un mirador donde se puede apreciar el esplendor de la zona y el bosque, en forma de golfo, al oeste se encuentra rodeado de colinas ligeramente montañosas y hacia el sector de la cordillera Cutucú corresponde el cielo parcialmente nublado de color gris verdosa y obscuro, de una temperatura muy elevada, altamente frio.

Para mayor información contactarse al:

Sr. Mauricio Antún al teléfono 07 3058324 //0961253483

Facebook: https://www.facebook.com/Comunidad-Yapapas-1123561051116238/

Página Web: https://comunidadyapapas.wixsite.com/turismoyapapas

Correo:  comunidadyapapas@outlook.com

 

LAGUNA DE CONCHAS

Se  encuentra en el sector Mayaik, en el margen derecho del río Santiago en relación al cauce de sus aguas a 3.5 km de Santiago. Esta laguna es pequeña de 10 metros de anchos, lleva el nombre de laguna de las conchas debido a que se puede observar gran cantidad de conchas de tamaños variados, se puede observar aves como las pavas del monte y exuberante vegetación, además de disfrutar de la pesca deportiva y caminatas.

LAGUNA NEGRA

Está localizada a 1 Km del Puerto Morona junto a la vía interoceánica (a unos 20 m del margen izquierdo de la vía), para llegar al sitio se puede utilizar todo tipo de transporte. Desde Santiago se toma la vía Interoceánica Santiago-San José de Morona (unos 30 minutos en auto). El nombre hace referencia al color de sus aguas, pues se caracteriza por ser de color negro, alberga algunas especies de animales propios de este ecosistemas como lagartos, caimanes, pirañas entre otros. El entorno presenta una vegetación exuberante con especies autóctonas propicias para realizar interpretación ambiental.

CASCADA DE KUSHIS

Se encuentra a 1 horas caminando desde la comunidad de Palomino (a unos 6 km) siguiendo el curso del rio Kushis que se encuentra a 20 minutos antes de llegar a la ciudad de Santiago. Está formada por dos cascadas que forman parte del curso del rio Kushis, a 15 minutos de distancia entre sí, la primera denominada hembra tiene una altura de aproximadamente de 5 m, la segunda cascada denominada Macho tiene una altura de 70 m aproximadamente, sus aguas se caracterizan por ser cristalinas libre de impurezas y en su base de impurezas y en su base se forma un amplio vado natural  muy bueno para practicar natación; las dos cascadas se encuentran en medio de la selva que se encuentra en un estado natural.

Para mayor información contactarse al:

Sr. Jairo Palomino al teléfono 07 3058283

Facebook: https://www.facebook.com/Comunidad-Palomino-2102412840030509/

Página Web: https://turismocomunidad1.wixsite.com/turismopalomino

Correo:  turismocomunidad1@outlook.com

CUEVA DE TAYUNTS

Se encuentra a (1 hora y 20 minutos caminando) desde la comunidad de Tayunts, y a 30 en minutos en automóvil de la ciudad de Santiago. La cueva presenta una cavidad natural irregular que al parecer se ha formado por efecto de la erosión de la corriente de agua del riachuelo del mismo nombre que recorre su interior. La cueva es denominada habitualmente “Tayos o Tayunts” debido a que es el hábitat de las aves nocturnas llamadas Tayos (Steatornis Caripensis), cuyos polluelos son muy codiciados por los shuaras, constituyen la misma especie que se ha hallado en otras cavernas de Sudamérica.

Esta cavernas son húmedas y oscuras en cuyo interior presenta formaciones geológicas cm estalactitas y estalagmitas (son delgadas formaciones de piedra calcárea que cuelga del techo, el agua que se filtra se vuelve un mineral blanco llamado calcita; al secarse el agua va acumulando el mineral, luego se forma la estalactita en un proceso muy lento, ya que viene a crecer unos 0.5 cm por siglo. A su vez pueden originarse formaciones en el suelo que toman forma cónica producto del lento goteo, a estas formaciones se las denomina estalagmitas). La profundidad de la cueva es aún desconocida por falta de investigación, aventureros han recorrido por un tiempo de 2 horas sin llegar a un final.

 Para mayor información contactarse al:

Sr. Domingo Shakaim al teléfono 09601474699//072623064

Facebook: https://www.facebook.com/comunidadtayunts/

Página Web: https://comunidadtayunts.wixsite.com/turismotayunst

Correo:  comunidadtayunts@outlook.com

 

CUEVA DE LORAS Y GOLONDRINAS

Se encuentran 40 minutos de la comunidad de Chinkianas (a unos 3 km) para llegar a este lugar se debe caminar ciertos tramos, cruzar el rio, y utilizar una balsa para trasladarse debido a que no hay un sendero de fácil acceso. Es una formación de gran tamaño que consta de dos peñas que caen verticalmente, sus aguas son cristalinas propicias para las personas que gustan de la adrenalina, se puede observar avifauna, típica de la zona especialmente loras y golondrinas.

Para mayor información contactarse al:

Sr. Edgar Shuir al teléfono 0960846348 /07 3046206/ 07 3058283

Facebook: https://www.facebook.com/Comunidad-Chinkianas-486739908443157/

Página Web: https://comunidadchinkiana.wixsite.com/turismochinkianas

Correo:  comunidadchinkianas@outlook.com

LABERINTO “LAS PEÑAS”

Los laberintos de las Peñas se encuentra ubicado en Morona Santiago en el cantón Tiwintza, Comunidad de Peñas, a 10 Kilómetros de la cabecera cantonal de Santiago, en el margen izquierdo junto a la vía interoceánica, desde Macas capital de la provincia, el trayecto en automóvil dura 2h30 minutos, aquí la temperatura varía entre 24° y 38°.     

Los laberintos las Peñas constituyen una cadena de formaciones rocosas, que inician a riveras del rio Santiago, pero se puede apreciar de mejor manera estas formaciones a 250 metros del río. Las rocas calizas son formadas principalmente por conchas calcáreas de organismos que viven en mares y lagos.  Las facilidades instaladas en este recurso permiten la práctica del senderismo interpretativo y la educación ambiental como actividades focales, complementadas con la fotografía, la navegación, natación, camping; siendo posible incluso la escalada en roca.

Para mayor información contactarse al:

Sr. Ignacio Yankur celular 0961295334

Facebook: https://www.facebook.com/Comunidad-Peñas-271063200139421/

Página Web: https://comunidadpenas.wixsite.com/turismopenas

Correo:  comunidadpenas@outlook.com

 

BAR KARAOKE SHAKIRA

 Dirección: 23 de octubre y Soldado Monje

Teléfono: SN

E-Mail: SN

Servicios: Bar-Karaoke

DISOTECA TRANSFORMER

 Dirección: Frente a la casa típica

Teléfono: 3058581

E-Mail: SN

Servicios: Bar, Karaoke, Discoteca

DISOTECA HOY TOCA DELEITE

 Dirección: Churuvia

Teléfono: 3058581

E-Mail: SN

Servicios: Karaoke-eventos sociales-matiné-cine

 

TRANSPORTE FLUVIAL

BOTE FLUVIAL ESTEBAN UNKUCH                                07-3043215

BOTE FLUVIAL CARLOS ZABALA                                    0960840526