Atractivos Turisticos Archidona

Archidona

Hoteles Archidona

Restaurantes Archidona

Actividades Archidona

 

 

Atractivos Archidona

Tours Archidona

TURISMO COMUNITARIO

CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO CASCADAS Y CAVERNAS  YANAYAKU

 
El Centro Comunitario  está conformada por personas de la nacionalidad Kichwa quienes tiene una directiva que administra los recurso turístico con un fin social.
A lo largo del rio Lushian se forma  8 cascadas y varias cavernas, las  cascada son de origen rocoso forma una especie de escalera de lo cual desciende las aguas del rio. La fuerza de su caudal aumenta en los meses de enero a abril y disminuye considerablemente entre los meses de junio a septiembre. La cascada yanayaku mide aproximadamente 3.5 metros de ancho por 2 metros de alto, en la base de la misma se forma una especie de piscina poco profundo.
El recorrido por las 8 cascadas de Yanayaku se lo hace por el rio, la cual está rodeada por exuberante flora y fauna amazónica esto hace un lugar paradisiaco para nuestros visitantes. En la comunidad se realiza actividades como degustación de platos típicos y tradicionales, presentación de danza autóctono, juegos tradicionales y practica de medicina ancestral- 
 
Contacto: Mauricio Grefa                   Teléfono: 0998586664

CENTRO TURÍSTICO COMUNITARIO AMARUN PAKCHA

 
El centro turístico comunitario está administrado personas de la nacionalidad kichwa quienes han desarrollado este emprendimiento turístico con un fin social.
Este lugar está rodeado de una frondosa vegetación propia de la amazonia ecuatoriana donde puedes disfrutar de la gastronomía típica de la zona, aprender de la cultura viva, conocer las experiencias contadas en mitos y leyendas aprovechar el silencio de la selva para observar a las aves, realizar  caminatas que permitirán tener una experiencia inolvidable en este mágico lugar.
Contacto: 0984964679 
Teléfono: Edwin Tanguila

CENTRO TURÍSTICO COMUNITARIO
SANTA RITA 

 
En la comunidad Santa Rita se encuentran dos chacras comunitarias estas se caracterizan por tener mano de obra familiar, que hace la referencia al trabajo en grupo, en la chacra se cultiva de manera ancestral, no utilizan fertilizantes artificiales, limpian el terreno y abonan con materia orgánico.
La chacra es sumamente importante en el aspecto económico y sociocultural esta es la fuente de ingreso económico para la subsistencia de las familias. La época de cosecha es de enero a junio en ciclos rotativos de 15 días, el cacao es la materia prima principal  ya que con ella elaboran el chocolate tradicional para posteriormente realizar la venta de este producto.

Esta comunidad ofrece en su paquete: alimentación, observación de danza, guianza, senderismo, intervención en el proceso de elaboración del chocolate y limpia o ritual shamanicó.

Contacto: Gilberto Alvarado 
Teléfono: 0984708840

TURISMO DE AVENTURA

CAVERNAS JUMANDI
COMUNIDAD RUKU JUMANDI KAWSAY

Esta caverna tiene una  amplia entrada, de 8 metros de alto por 10 de ancho  aproximadamente, la misma que aumenta según se ingresa, el recorrido dura de 45 min a 60 min. Al recorrer la caverna el guía comenta la historia de Jumandi, se dice que el Cacique Jumandi descubrió las cavernas, que hoy llevan su nombre, durante la época de la conquista. Las cavernas se convirtieron en el refugio natural de los habitantes del oriente mientras Jumandi libraba una lucha por ahuyentar a los conquistadores. Hasta el lugar llegaron hombres, mujeres, niños y ancianos mientras los guerreros luchaban por su libertad.

Recomendaciones: llevar botas de caucho, ropa ligera (una parada adicional) y cámara fotográfica.


Contacto: Carlos Grefa                  teléfono: 0998326462 

BALNEARIO ISHKY YAKU

El balneario IshkyYaku está entre los límites del cantón Archidona y Tena, solo los divide el río Misahuallí. El lugar está rodeado por los ríos Misahuallí y Lusián, en cuyas orillas se puede apreciar infraestructura turística, el cual consta de cabañas, espacios deportivos para la práctica del ecuavóley y fútbol. La unión del río Lusián y Misahuallí forma una piscina natural cuya profundidad es de 1,5 m aproximadamente, estas aguas son totalmente calmadas en el cual se puede realizar actividades de recreación como el buceo.

Contacto: Luis Tanguila                Teléfono: 0980098381

 PARQUE NACIONAL SUMACO –NAPO-GALERAS

El Parque Nacional Sumaco Napo Galeras (PNSNG) es una de las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas protegidas (SNP) y área núcleo de la Reserva de Biosfera Sumaco, fue creado en 1994 y es considerado una de las áreas silvestres más sobresalientes del Ecuador.  Cuenta con una extensión total de 205.751,55 ha distribuidas en los sectores Sumaco y Napo Galeras. El Parque protege una importante extensión de selva intacta y cientos de fuentes  hídricas, convirtiéndose en un importante santuario para animales y plantas.

El Parque presenta dos zonas geológicas: la sub andina, en el flanco exterior de la cordillera oriental de los Andes, y la llanura amazónica, con dos sistemas montañosos aislados de los Andes, el macizo del volcán Sumaco y la Cordillera Galeras

RÍO MISAHUALLÍ
(SECTOR BALNEARIO EL CAPOA)


El río Misahuallí nace en la cordillera de los Guacamayos y desemboca en el  río Napo, recorre a lo largo de la provincia de Napo,  pasando por el cantón Archidona, en cuyas orillas se pueden apreciar asentamientos humanos. Durante el verano el río llega a medir 20 metros de orilla a orilla, en temporada lluviosa duplica esta distancia, su profundidad promedio es de 1.50 metros. Dentro de este río se pueden apreciar gran cantidad de piedras de tamaños considerables, en ciertos sectores se puede ver como las grandes rocas se alinean para formar piscinas, en donde el agua es menos torrentosa y permite a los turistas disfrutar de un balneario natural.

DEPORTES DE AVENTURA

CASCADA CHONTAYAKU

 
Es una cascada con una altura aproximada de 40 metros, el agua que recorre por esta cascada es cristalina y poco caudalosa, está rodeada por una gran variedad de plantas especial mente helechos.


Contacto: Pedro Tanguila      Teléfono: 0995818206  

CASCADA DEL RÍO HOLLÍN

Esta cascada mide 20 metros de alto aproximadamente, proviene del río del mismo nombre, en la parte inferior de la cascada se forma una especie de hondonada de 4 metros aproximadamente, frente a esta podemos encontrar un área rocosa la cual permite observar la majestuosa cascada, se la puede apreciar desde la vía ya que se encuentra muy cerca de ella.
Sus aguas son cristalinas en la parte que desemboca la cascada sin embargo suele volverse turbia debido a las condiciones climáticas.

Contacto: Leny Vásquez                          

Teléfono: (06) 3018479

CASCADA GRAN CAÑÓN

El Cañón presenta un diámetro de 20 metros aproximadamente, en la base forma una laguna, la misma que posee una profundidad de 4 a 5 metros aproximadamente, esta se alimenta de una pequeña cascada que sale de una cueva, que tiene 10 metros de profundidad, formada por la erosión del agua, en el interior de la cueva se ha adecuado una escalera la cual conduce hacia la parte alta justo encima de la laguna, de donde la gente se lanza a la laguna

Contactos:   Marcelo Bedoya.              

 Teléfono: 063018907

LAGUNA LA MICA

Laguna La Mica Es de origen glaciar y en la actualidad se encuentra represada, pues allí la Empresa Municipal de  Agua Potable de Quito construyó un reservorio   gracias al cual se abastece de agua a una cuarta parte de la población de la capital. La laguna es un espectáculo que mezcla la ingeniería de la represa con las bondades de la naturaleza, ya que en sus frías pero nutritivas aguas nadan patos, chupiles y gallaretas. Las gaviotas, ligles, bandurrias y algunas aves migratorias como los playeros de picos rectos y chorlos de patas largas vuelan y anidan en sus alrededores.
Contacto: Patricio Taco       
Teléfono: 022384971

GASTRONOMÍA

FLORA Y FAUNA

PATIO MUNICIPAL DE COMIDA TÍPICA

La diversidad gastronómica del sector es muy atractiva para los turistas que nos visitan, los productos utilizados para la elaboración  proviene principalmente de las chacras ancestrales de las diferentes comunidades. Los productos y su condimentación natural hacen que estos platos que sean de buen sabor, nutritivos y de gran interés para el consumidor. Los conocimientos para la elaboración de estos platos han transmitida de generación en generación, lo que da su trascendencia histórica. El consumo y preparación es compartido con los visitantes que llegan al lugar. Los indígenas se sienten completamente identificados con los saberes y la simbología de cada uno de los platos que preparan.

Contacto: Patricia Grefa  (representante de la asociación chonta curo wasi del patío de comida municipal de comidas típicas)

Teléfono: 0998302369

ZOOLÓGICO EL ARCA

El Arca con varios años de funcionamiento,es un centro de rescate legalmente reconocido que alberga alrededor de 46 especies de animales silvestres, la mayoría de éstas han llegado al centro como resultado de los procesos de decomiso efectuados por el Ministerio del Ambiente del Ecuador.

El zoológico tiene una extensión total de 8 hectáreas en las cuales se han construido y adaptado espacios para albergar a las distintas especies, las mismas que pueden ser observadas al recorrer un sendero de 1 km en compañía de un guía quien relata la historia y particularidades de cada uno de las especies, el recorrido dura de 45 minutos a una hora.

Contacto: César Chalá

Teléfono: 0984611553

Hablemos de Archidona

También conocida como Archidona la Bella, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del Cantón Archidona, así como la segunda urbe más grande y poblada de la Provincia de Napo. Se localiza al centro-norte de la Región amazónica del Ecuador, asentada en una extensa llanura, en los flancos externos de la cordillera oriental de los Andes, en la orilla izquierda del río Misahuallí, a una altitud de 577 msnm y con un clima lluvioso tropical de 24°C en promedio.

Es llamada “Tierra de la Chonta” por la abundancia de este fruto local en sus alrededores. En el censo de 2010 tenía una población de 5.478 habitantes, lo que la convierte en la centésima vigésima novena ciudad más poblada del país. Forma parte del área metropolitana de Tena, pues su actividad económica, social y comercial está fuertemente ligada a Tena, siendo “ciudad dormitorio” para cientos de personas que se trasladan a dicha urbe por vía terrestre. El conglomerado alberga a más de 40.000 habitantes y ocupa la cuarta posición entre las conurbaciones amazónicas.

Fue fundada el 21 de abril de 1560 sobre territorio de los quijos, por Bartolomé Marín. Durante la época colonial y el siglo XIX, fue uno de los poblados más importantes de la amazonia ecuatoriana, pero desde principios del siglo XX, fue superada por la vecina ciudad de Tena, que se convirtió en la localidad más importante de la zona. Actualmente, es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales de la provincia. Las actividades principales económicas de la ciudad son: la agricultura, el comercio y la ganadería

Está ubicada sobre el valle del río Misahuallí en la Región Amazónica del Ecuador. Se encuentra en el sur de la provincia de Napo, su clima en promedio es de 25 grados centígrados, siendo cálido-húmedo por la presencia de la selva. Su humedad es del 90 a 100 %. El río Misahuallí pasa al oeste de la ciudad.

El turismo en una de las actividades más importantes de Archidona, por ende, desde los últimos años, se encuentra en constante cambio e innovación. La ciudad se encuentra con una creciente reputación como destino turístico por su privilegiada ubicación en plena selva amazónica, una de las siete maravillas naturales del mundo. A través de los años, Archidona ha incrementado notablemente su oferta turística; actualmente, el índice turístico creció gracias a la campaña turística emprendida por el gobierno nacional, “All you need is Ecuador” y la campaña del gobierno provincial, “Napu Marka”. El turismo de la ciudad se enfoca en su belleza natural, interculturalidad, gastronomía, y deportes de aventura. En cuanto al turismo ecológico, la urbe cuenta con espaciosas áreas verdes a su alrededor, y la mayoría de los bosques y atractivos turísticos cercanos están bajo su jurisdicción.

El turismo de la ciudad se relaciona íntimamente con el resto del cantón; el principal atractivo del cantón es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad, en una variedad de ecosistemas que se extienden en una zona con un alto índice de especies endémicas, considerada por científicos ambientales como laboratorio para la investigación genética mundial.

Parque Central de Archidona: Cuenta con varios sitios importantes que conforman el Parque Central como es el reloj y el mosaico de información turística que complementa el entorno urbano del Parque, así dos de ellos conducen hacia la Iglesia; y el tercero, llega de manera perpendicular a la calle Cosanga y Quijos.

Iglesia de Archidona: Su construcción se inició en el año de 1950 por los hermanos de la misión Josefina, siendo su inauguración el 21 de junio de 1954, encontrándose como padre párroco César Bertoglio, quién además realizó el decorado y pinto a fresco la Santa Cena, La anunciación a María por parte de la trinidad, obras que se aprecian en sus paredes. El templo tiene 9 x 36 metros de dimensión más dos capillas laterales de 6 x36 metros el altar fue construido por el padre Otto Rino Zambón, la obra fue dirigida por el hermano Salvador Motzo. Tiene influencia de iglesias italianas, ya que el plano lo realizó el hermano Sante Revesco. Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad. Contiene 2 estatuas de San José y una de Santa Marianita, en el altar se encuentra un crucifijo que data de fines del siglo XVIII.

Las Cavernas Jumandi: A solo dos kilómetros de la ciudad (unos 10 minutos caminando) se encuentra este centro de diversiones con piscinas de agua natural, toboganes y el acceso a estas cuevas bautizadas así en honor al héroe indígena Jumandi que luchó contra los españoles. Aunque la gruta es muy extensa solo se visita una parte. Hermosos y místico lugar en las entrañas de la Amazonía ecuatoriana. Tenemos ciento setenta y seis especies de murciélagos, tres especies de estos se alimentan de sangre, el resto de frutas e insectos,   explican los guías del lugar.

 

más ciudades en el Oriente del Ecuador